En vez de mascarilla, palabra ampliamente usada en el mundo hispanohablante para referirse al popular implemento de protección contra el nuevo coronavirus, los cubanos decimos nasobuco. Aunque, si buscamos en el Diccionario del español de Cuba, de Gisela Cárdenas y Antonia Ma. Tristá, no encontraremos esa voz, sino tapaboca.
Según el académico Diccionario de americanismos, paraguayos, argentinos y bolivianos tienen una lexía peculiar, barbijo, para designar este objeto; y tapaboca no solo se emplea en Cuba, sino en México, Costa Rica, República Dominicana, Uruguay y el propio Paraguay. El lexicón agrega que en nuestro país tapaboca coexiste con la forma en plural, tapabocas, que es —dice— la predominante.
¿Les soy sincero? Lo primero que me viene a la mente cuando oigo tapaboca —así, sin s siempre— es ‘golpe que se da en la boca con la mano abierta’, tal como reza en su acepción principal en el más importante repertorio lexicográfico académico, Diccionario de la lengua española (DLE). Y, por supuesto, también ‘razón, dicho o acción con que se hace callar a alguien, especialmente cuando se le convence de que es falso lo que dice’, otra de las acepciones.
Al menos en Fomento, pueblo donde nací y me crie, la palabra tapaboca, como nombre de la prenda protectora, siempre fue más característica del sector gastronómico; mientras que, entre profesionales y trabajadores de la medicina, la enfermería y la estomatología, lo común era —y es— nasobuco, e incluso, naso, su forma apocopada.
Pero ningún diccionario registra nasobuco, y algunas personas, a cuyos oídos suena extraño el vocablo, cuestionan su legitimidad.
Parece obvio que es un compuesto originado en el lenguaje de las ciencias médicas e integrado por naso, que alude a la nariz o las fosas nasales, y buco, que remite a la boca.
Con el primero de ambos formantes el DLE recoge el adjetivo nasofaríngeo ‘que está situado en la faringe por encima del velo del paladar y detrás de las fosas nasales’. Y el célebre Diccionario terminológico de ciencias médicas, de la editorial Salvat, incluye: nasociliar ‘relativo a la nariz y las cejas’, nasolabial ‘relativo a la nariz y los labios’, nasoocular ‘relativo a la nariz y el ojo’, etcétera.
Con el segundo formante el DLE registra bucodental ‘relativo a la boca y los dientes’ y bucofaríngeo ‘relativo a la boca y la faringe’, mientras que el Diccionario médico-biológico, histórico y etimológico, de la Universidad de Salamanca, añade buconasal ‘relacionado o perteneciente a la boca y a la nariz’.
Tanto naso como buco ocupan siempre la primera posición en los compuestos de dos formantes. Y cuando coinciden en un compuesto, es porque este tiene tres formantes, de modo que ni naso ni buco quedan al final de la unidad léxica. Son los casos, hallados en internet, de nasobucofaríngea y buconasofaríngea, voces con que, en textos científicos de medicina, cirugía, enfermería y estomatología, se denomina una misma cavidad, mucosa, zona o región anatómica humana.
De ahí la extrañeza que puede generar la ubicación de buco al final de nasobuco. Un hispanohablante con cierta competencia en el uso de su lengua siente que ahí falta algo… Morfológicamente hablando, la o de naso y de buco —que se conoce como vocal de unión o enlace— se coloca tras las raíces nas- y buc-, para unirlas con otra raíz, que debe aparecer después, de igual manera a la o que se adiciona, por ejemplo, a la raíz franc- en el compuesto franc-o-canadiense. Centenares de términos médicos se han creado según esta pauta compositiva: ansi-o-lítico, arteri-o-sclerosis, inmun-o-deficiencia, hem-o-diálisis, cardi-o-patía, psic-o-fármaco, mam-o-grafía…
¿Será, entonces, que nasobuco resulta del acortamiento de un compuesto de tres formantes; digamos que nasobucofaríngeo? Parece atinado postularlo. Pero, sin pruebas documentales, no pasa de ser una especulación mía. Como lo es, además, suponer que antes de tal truncamiento ese adjetivo debió formar parte de una unidad mayor, del tipo protector nasobucofaríngeo o máscara nasobucofaríngea, la cual se redujo luego por elipsis del sustantivo (semejante a reloj despertador y teléfono móvil, que acabaron convertidas en despertador y móvil, respectivamente).
El hipotético proceso podría esquematizarse así: protector nasobucofaríngeo > nasobucofaríngeo > nasobuco; similar a cirujano maxilofacial > maxilofacial > máxilo. Y en el caso de nasobuco la cadena de cambios continúa, porque, como apunté al inicio, hay quienes abrevian aún más el cuerpo de la palabra: naso.
Los acortamientos de términos relativos al ámbito médico abundan. En lugar de otorrinolaringólogo, quimioterapia, gastroscopía, electrocardiograma, laparoscopía, poliomielitis o ciprofloxacino, preferimos otorrino, quimio, gastro, electro, láparo, polio y cipro.
Por último, un consejo: debe respetarse esa o de naso, y no decir, como se oye a muchos entrevistados en los medios de comunicación, nasabuco.
Estimado colega, excelente desmontaje analítico que aporta luces al que previamente había hecho, y por tanto, me atrevo a agregarle otro análisis que paralelamente a todo lo que muy bien señalas, tomé en consideración. Creo que precisamente por lo que muy bien explicas de qué tanto naso como bici siempre aparecen en posición primaria, o sea, como prefijos, lo ideal es que una mantuviera esa morfología y la otra asumiera la forma de sustantivo o adjetivo. Prefiero en este caso la función adjetiva, porque la prenda propiamente no está compuesta de nariz y boca, sino relacionada con. Desde ese análisis me surgen dos variantes: nasobucal y buconasal, que pudieran convertirse en nombre de la prenda por sinécdoque, porque lo formalmente correcto sería «protector nasobucal» o «protector buconasal». Pero ya el uso le ha dado carácter u autonomía al engendro, que a estas alturas no hay quien le ponga cascabel al gato, y mucho menos un nasobucal. Saludos
Muy interesante la nota. Me encantó el término nasobuco, no lo conocía. Soy de Argentina y aquí decimos «barbijo». Usan ustedes esta palabra? Gracias. Saludos.
Apelando a mi memoria, mi madre era estomatóloga y usaba «tapaboca» para denominarlo, en ese momento solo se usaba en las salas de cirugía. Cuando se generalizó su uso entre estos profesionales fue cuando comencé a escuchar la voz «nasobuco».
Me parece un artículo muy ameno y atinado. Hace mucho tiempo que me preguntaba por qué el término no aparecía en el diccionario real de la lengua española. Muchas gracias por dedicar parte de su tiempo a saciar nuestra curiosidad y ampliar nuestros conocimientos léxicos.
Estimado Pedro de Jesus,
Ud. ha hecho una búsqueda minuciosa sobre el tema y lo aplaudo. Yo trabajo en el sector salud desde 1987 y específicamente en el área de microbiología y siempre escuché decir a los grandes profesores de aquella época el término nasobuco al referirse a ese «tapaboca». Es verdad, el término mascarilla se está utilizando también (muy mal, por cierto) por los hispanoparlantes para referirse indistintamente a un nasobuco o a un mascarilla. El nasobuco fue por muchos años siempre de algodón y preferiblemente de color verde. Después, aparecieron los nasobucos desechables, para asegurar su descarte luego de un uso único. En cambio, la mascarilla (autofiltrante) en biomedicina se refiere a un artículo importante para la protección del personal que trabaja bajo riesgo biológico, básicamente, en un laboratorio. Estas mascarillas (traducción del inglés, mask) se hacen de un material de baja porosidad que dejan pasar el aire para respirar, pero filtran partículas diminutas que están suspendidas en el aire. Por este motivo, son mucho más eficientes que los nasobucos, pero solo se recomienda su uso para personas que trabajan bajo gran carga de microorganismos o de partículas sólidas nocivas.
Saludos, Raúl
Raúl
A propósito del origen de ‘máscara’, según usted del inglés “mask” :
https://dle.rae.es/máscara
https://dle.rae.es/mascarilla?m=form
Saludos
Me asalta la duda ahora, es de gran importancia el uso del Nasobuco en situaciones como esta, pero en los primeros días de la pandemia en nuestro país no se orientaba por el televisor y hasta especialistas que hablaron de este tema, que no era necesario usarlo a no ser que se presentaran síntomas de afección respiratoria o se estuviera tratando directamente con pacientes afectados??
Entonces chico!!! Así no nos entendemos