Los atascos del tomate (+video)

La elevada producción de tomate colapsó los sistemas de comercialización en Sancti Spíritus y encendió alarmas de su mismo color a punto de iniciar la nueva política comercial derivada de la Tarea Ordenamiento

(Ilustración: Osval)
(Ilustración: Osval)
(Ilustración: Osval)

Aunque la presencia ya es menos, corre mayo y aún el tomate acompaña, para bien, las comidas espirituanas. No es usual, según coinciden quienes lo siembran y quienes lo comercializan.

Antes desbordó campos y mercados. Inundaron las redes, medios de prensa y hasta mi messenger se embarró de videos, fotos y gritos de campesinos de Algaba, en Trinidad, cuando cajas amenazaban con podrirse, algo similar a lo ocurrido en Banao, Zaza del Medio, Cabaiguán… La avalancha colapsó los sistemas de comercialización y encendió alarmas de su mismo color a punto de iniciar la nueva política comercial derivada de la Tarea Ordenamiento.

¿Qué pasó con el renglón estrella de las ensaladas? Según el delegado provincial de la Agricultura, Juan José González Nazco: “Las lluvias de la tormenta tropical Eta, en noviembre, acabaron los semilleros, pero se resembraron. El clima favoreció y aun sin entregarse paquete tecnológico, ni nada, hubo una superproducción y se corrió el tiempo de cosecha”. Según datos del organismo, la producción total superó las 20 000 toneladas, que pueden ser más, pues con tantas formas productivas no todo se controla.

Mas, analicemos la cifra fría. Con la industria solo se conveniaron 2 560 toneladas, de acuerdo con los estimados agrícolas a la hora de los pactos. Pero como el grueso se produjo en marzo y abril, la avalancha obligó a buscar alternativas para minimizar las pérdidas. “Abrimos la comercialización. Recontratamos con la industria y enviamos a la UEB Conservas otras 3 760 toneladas y cerca de 500 a las fábricas de Majagua y Florencia, en Ciego de Ávila”, aclara el delegado. Mientras aquí el tomate se “atoró”, otras provincias demandaron y se enviaron 181 toneladas a Santiago de Cuba, Las Tunas, Camagüey, Villa Clara, Cienfuegos, Matanzas y La Habana.

Otra de las variantes internas fue destinar por primera vez tomate de ensalada a la industria, pues cumplía los parámetros de calidad. “Se aplicó con productores líderes de Cabaiguán y Taguasco —expone Clemente Hernández Rojas, director general de Acopio en la provincia—, se compró al precio de la industria: 261 pesos el quintal, inferior a los 520 de Acopio, una tarifa fijada a fines de año para estimular las entregas, luego de una inicial más baja. Pero como dijeron algunos campesinos: si no hay tanta ganancia, al menos no pierdes; además, los costos fueron menos”. Pero sobrevinieron algunas discordias. Algunos no aceptaron esos términos y exigieron el precio máximo, aun cuando se les acopió mucho más de lo contratado.

También afectó la no disponibilidad de combustible. En zonas como Algaba, hubo demora en el cargue, tal como reconoce Acopio, aunque ello no provocó afectaciones en la calidad del cultivo. “En una superproducción como esta se pueden presentar situaciones, pero de manera general fue una buena campaña”, añade Hernández Rojas.

No en todos los municipios se hizo lo que en La Sierpe, al decir de Geisel Gómez Alonso, delegado de la Agricultura allí. “Como los niveles de tomate y ají pimiento que entraban a Acopio eran superiores a los que se podían vender en la red minorista, la comisión de contratación, presidida por el Gobierno, en coordinación con los productores, disminuyó el precio de compra a 3 pesos y se varió el de venta a la población de 7 a 4 y cuando bajó el pico se volvió a poner el precio anterior”.

Tampoco en muchos mercados se movió la tarifa de 7 pesos la libra cuando bajó la calidad, pese a lo establecido de rebajar un 15 por ciento al descender a segunda y un 20 si es fuera de norma. No todos los productores hicieron lo que algunos de Banao: salir a vender por su cuenta, aunque un poco más barato, previa concertación con las autoridades agrícolas.

Algunas trabazones se formaron al existir diferentes cotizaciones. “En el contrato no se fija el precio, pero se aclara que se hace en el momento en que esté la producción, en dependencia de la existencia, por las variaciones que ocurren en el campo por cuestiones climatológicas que encarecen los costos. Además, es facultad de los Consejos de la Administración Municipales aprobar los precios hasta con carácter semanal de aquellos renglones no centralizados, lo que tiene es que publicarlos”, refiere el director de Acopio. 

Algo es real. Entre la industria y Acopio, que en tres meses recogió 1 492 toneladas (más de 300 de las contratadas), se concentra apenas el 35 por ciento de la producción total informada. El resto, obviamente, se vendió y se comió por diferentes vías, una parte debió quedarse en el campo o murió en el trasiego. La industria, aunque sobrecumplió y mejoró su precio de compra inicial a los productores de 261 a 297 por la entrada en vigor de la Resolución No. 84 del 2021 a partir del 13 de abril (pagará retroactivo), no pudo asimilar más al moler a menos de la mitad de su capacidad que es de 8 000 toneladas, porque el desfase productivo retrasó en más de 20 días la arrancada.

Lo cierto es que el tomate, como otros renglones, se maduró cuando se “cocinaba” en el país una nueva política comercial. ¿Hasta dónde pueden traspolarse sus experiencias, buenas y malas? Varios de los nudos intentan zafarse con el Decreto No. 35 del Consejo de Ministros, publicado en la Gaceta Oficial y que comienzará a regir el 3 de junio para regular el proceso de comercialización mayorista y minorista de los productos del agro, a la vez que busca incentivos que estimulen mayor producción. 

En su letra toda la producción tiene que ser contratada y se autoriza a comercializar de forma minorista a varios actores: empresas estatales, cooperativas agropecuarias y no agropecuarias, poseedores de tierra, carretilleros… También permite vender productos contratados no adquiridos por las entidades acopiadoras y comercializadoras por causas imputables a estas y dispone que los productores pueden conveniar directo con todas las formas de mercado y que los precios descentralizados se concretan por acuerdo en el comité de contratación de los Consejos Provinciales y los Consejos de la Administración Municipales, con una actualización semanal.

Mas, sucede que no todos están preparados para asumir “libertades” con límites legales y rectoría gubernamental, ni todas las estructuras o personas disponen de la logística. Mientras algunas cooperativas cuentan con camiones de primera, otras no tienen ni un tractor para trasladar sus cosechas. Y está la ubicación. Unos se encuentran más cerca de los destinos de venta y otros viven en los suburbios del campo y les costará más trabajo.

Encontrar destino no siempre es tan fácil y no es lo mismo expender malanga que calabaza. Una tesis sostiene el director de Acopio: “La comercialización minorista directa tiene sus peculiaridades: todo el mundo opta por vender, pero no todo el mundo sabe hacerlo. Muchos se creen que vender es hacer dinero a costa del pueblo. Muchos quieren mercados directos, pero otros te dicen: ‘Lo mío es producir’, unos necesitan el dinero hoy y a otros su economía le permite esperar 10 o 15 días”.

Lo cierto es que Acopio, luego de tener en papeles el “monopolio” del comercio (en Sancti Spiritus de unos 900 puntos venta o mercados, solo 128 le pertenecían), ahora, con solo 86 unidades, es uno más en el escenario competitivo. “Acopio tiene problemas —dice el delegado de la Agricultura en la provincia—, pero también lo matábamos porque cuando un productor tenía una avalancha sin tener contrato, llamaba a todos lados y escribía a todas partes, si no se le recogía, ahora si no está contratado, no está obligado a comprarlo”.

El decreto es tan explícito como flexibilizador. Solo que sus “por cuantos” no resolverán, de golpe, distorsiones y vicios de la comercialización que llevan años y mucho menos encontrará la comida que hace falta con solo chasquear sus dedos. Mas, valga su entrada en vigor para evitar atascos como los del tomate y destrabar nudos en el campo para hacerlo producir.

Elsa Ramos

Texto de Elsa Ramos
Premio Nacional de Periodismo Juan Gualberto Gómez por la obra del año (2014, 2018 y 2019). Máster en Ciencias de la Comunicación. Especializada en temas deportivos.

8 comentarios

  1. (Repitir y añadir porque tal vez la situación merece que aprendamos algo de ella. Ojalá se repita cada vez con más productos).
    ¿Dónde se encontraban nustros compatriotas de la exportación de alimentos ante tal sobrecumplimiento, auge y suficiencia productiva del tomate?.
    Evidenteme para la exportacion y nuestros exportadores son más prodigos ingresar divisas al país de aquellos productos que provengan como la langosta, el camaron, y otros de alta demanda internacional.
    ¿Dónde esta nuestra flamante industria trituradora, deformadora y transformadora de alimentos para hacer derivados del tomate en conservas?.
    ¿Dónde están nuestros planeadores; Alguíen aprendió cual es el consumo territorial promedio del producto tomate; Alguien conoce a partir de que cantidades podemos saturar nustros mercados y pensar con sagacidad en la exportacion?
    …»La respuesta mi amigo está soplando en el aire, la respuesta mi amigo patriota sigue soplando en el aire?.
    Gracias.

  2. ¿Dónde se encontraban nustros compatriotas de la exportación de alimentos ante tal sobrecumplimiento, auge y suficiencia productiva del tomate?.

    Evidenteme para la exportacion y nuestros exportadores son más prodigos ingresar divisas al país de aquellos productos que provengan como la langosta, el camaron, y otros de alta demanda internacional.
    ¿Dónde esta nuestra flamante industria trituradora, deformadora y transformadora de alimentos para hacer derivados del tomate en conservas?.
    …»La respuesta mi amigo está soplando en el aire, la respuesta sigue soplando en el aire?.

  3. Eso solo tiene un nombre trabajar por impulso y ese es el mal del cual la agricultura y otros sectores en este caso la agricultura ha padecido evidenciado en :1- Ejecutar estimados productivos no objetivos y falta de luz larga(vision) que provocan picos y superproducciones no esperadas que en la mayor parte se pierden las producciones afectando al productor eslabon principal y primario en la cadena productiva y directamente al pueblo que no puede consumir esos productos , en fin no estar preparados para estas situaciones 2-No estratificar areas, no mapear(estudiar integralmente) areas de siembra, trabajar sin aplicar metodos de pronosticos,no ser proactivos y estar siempre a la defensiva trabajar sin una modulacion de procesos, trabajar sin una estrategia productiva ni comercial y lo principal que siempre lo he considerado es que el concepto de Agroindustria como su nombre lo indica es de la agricultura hasta que esto no se se analice y se tome en cuenta van a suceder estas cosas La agricultura de campo no puede estar separada de la agroindustria osea de la industria agricola el concepto de Agroindustria tiene que pertenecer al MINAGRI y no al MINAL, las industrias de beneficio y conserveras de frutas y vegetales tienen que ser del MINAGRI y principalmente territoriales ,asi es en todo el mundo la cadena productiva no se puede cortar pues provoca baches, dilaciones que dan al traste con el objetivo final que es producir alimentos y que estos lleguen en tiempo y forma a los consumidores finales en fin a la poblacion por lo que hay que estratificar las areas de siembra y produccion(areas y rendimientos) y determinar cuales son para la agroindustria en estas ubicar minindustrias procesadoras que tributen, en fin crear en cada territorio complejos agroindustriuales(micro, mini y mega industria) territoriales CAITque incluyan la comercializacion de estas producciones, estos complejos tendran areas de produccion subordinadas de acuerdo a un balance productivo- comercial , a la disponibilidad de tierra y demanda interna asi como externa y se crearan atendiendo a la distancia a recorrer de las areas productivas hacia el area de acopio, beneficio , procesamiento industrial asi como hacia los puntos de comercializacion evitando largas transportaciones que provoquen desabastecimiento, exceso de gasto energetico y perdidas de cosecha una pregunta ya la provincia definio y preparó las areas de siembra y produccion protegidas para cultivos de ciclo corto y de esta forma enfrentar la temporada ciclonica que se avecina y no tener que sembrarlas despues que pase la tormenta, esto es una reserva de alimentos que hay que tener garantizada, y estas se pueden concebir con la agricultura urbana, familiar, en areas donde no ocurran encharcamientos y no sean inundadas por rios, cañadas y de cultivos de ciclo corto que toleren encharcamientos , hay que ser creativos, proactivos esa es la transformacion de la agricultura que se necesita sino el tomate y no solo el tomate continuaran atascados.

  4. La verdad es que cuando no es una cosa es otra, y tenemos 60 y más años y no acabamos de entrar en razón teniendo la causas aqui dentro, que si se produce y no se recoge, que si se produce se recoge y no se procesa que si todo esto y no se comercializa, que si esto y más y los precios, y son justificaciones y trancadera, el bloqueo interno y la administración mala de los recursos asi como el reciclaje de dirigentes de un sector a otro generando malos procederes donde se sientan a desbaratar la patria es lo que nos tiene muy pero muy desbaratados, y es más de lo mismo año tras año, gente diciendo lo mismo y repitiendo como papagayos incluso cosas que no dan resultados y mandando a sacar de donde no hay, y saben que no hay. Nosotros es de sobradas razones debemos cambiar y tengo la esperanza de que pase, pero hay males que hay que arrancar de raiz, uno de esos males se llama, proceso de dirección y selección del personal para el desempeño, hay veces que alguien con una categoria científica no rinde lo que da una persona con buena capacidad de liderazgo, porque incluso el obrero el productor que se yo no se ve identificado con su jefe, y a hasta se pierde el sentido de pertenencia que se tiene sobre los medios de producción, el incentivo salarial, los precios del mercado, el consumo, la moneda, el poder adquisitivo, son muchas cosas, la más enraizada y la que tiene el escudo protector de la incompetencia EL BLOQUEO.
    Mi opinión.
    Gracias.

  5. Si no se produce, miles de justificaciones; Si sobreproduccion,miles de justificaciones. El pueblo paga. Hasta cuando?

  6. Eso se resume en 5 palabras: «FALTA DEL SENTIDO DE PROPIEDAD». A nadie le importa (excepto al campesino que es el primer eslabón en la cadena productiva), es decir las Empresas Estatales que están directamente vinculadas a este sector agropecuario no se ponen las pilas con esto porque no se les afecta el salario. Y mientras esto siga así, también seguirá esto sucediendo.
    Hay que olvidarse de la concientización y demás muelas dogmáticas y trabas burocráticas. Vinculen los salarios con las producciones. Sencillamente eso y verán como los propios directivos buscan que no ocurra más. Y si eso se llama privatizar, entonces privaticen algunos sectores. No le tengan miedo por favor que la propiedad privada existe en todo el mundo, hasta en China, Vietnam, Rusia y ha dado muy buenos resultados con su debido control por supuesto y el pago de impuestos.

  7. muy buen comentario. pero el campesino sigue haciendo su tarea. prepara la tierra, siembra, produce y sigue perdiendo la producción ya hecha. y no llega a la mesa del cubano por motivos justificados. pero lo que necesitamos todos es que cada cual haga lo que le pertenece hacer. repito ya el campesino hizo lo suyo , ¿los demás actores cumplimos,? abro debate

  8. Hola. Muy bueno, eso deve de ser algo serio en el móvil todos los productores pidiendo y reclamando de buena su cosecha. Buen trabajo periodista usted como siempre.Se que es dificil para los jefes cuando usted le pide noticia y el pueblo escuche.Aunque cuando se trata de comida nada justifica que se quede en el campo. Hace días una noticia decia que se cumplio y sobre cumplio. Entinces porque no se vende esa pulpa en la calle en los barrios pueblos a granel y se sigue produciendo?? Se entiende que si se sobre cumple deve de haber en todas las esquinas al final uno tiene que comprarlo en mercado negro. Eso se logra de esa forma. Acopio y demás dejar de decir tantos números las personas no creen en los cumplimientos cuando ven cifras. Lo ven cuando sobra en los mercados.no quedado podrido en el campo.

Escambray se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social, así como los que no guarden relación con el tema en cuestión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *