Monumento nacional Patrimonio de la HumanidadEl Centro Histórico de Trinidad y el Valle de los Ingenios quedaron inscritos en la lista del Patrimonio Mundial, durante la duodécima reunión del Comité Intergubernamental del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de laUNESCO, celebrada en Brasilia, Brasil, entre los días 5 y 9 de diciembre de 1988. El Valle de los Ingenios está ubicado al sur del macizo montañoso de Guamuhaya y al este de la añeja villa de la Santísima Trinidad, con una extensión de 253 kilómetros cuadrados posee altos valores paisajísticos e importantes evidencias, incluidos 73 sitios arqueológicos industriales con restos constructivos de la arquitectura vernácula. Este sitio histórico natural es considerado el más importante emporio azucarero de Cuba en la primera mitad del siglo XIX.
En vídeoInauguran instalación turística en el Valle de los Ingenios
El Valle de los Ingenios busca su esplendor
|
PATRIMONIO de SANCTI SPÍRITUS.INICIO. | .NACIONALES. | .LOCALES. | .ZONAS DE PROTECCIÓN.EL VALLE DE LOS INGENIOS
El proceso de ocupación de las tierras para el cultivo de la caña de azúcar en la jurisdicción trinitaria, fue extendiéndose desde el noroeste de la ciudad hacia el este: desde las márgenes del río Táyaba hacia las llanadas de Magua, Río de Ay y el Agabama por los valles de Santa Rosa, San Luis y las llanuras del Agabama, principal arteria fluvial de la región, que corre de norte a sur, desde las serranías hasta la costa caribeña.
El sistema de plantación azucarera en la región de Trinidad dejó en cuanto a cultura material, en especial en patrimonio cultural edificado, un saldo de 73 sitios arqueológicos industriales con restos constructivos de la arquitectura vernácula adaptada a las funciones y requisitos de la producción azucarera: casa de calderas, de purga, alambique, almacén, torres y pozos, represas y aljibes, casas de viviendas para amos y siervos, enfermería y cementerios, entre otros. Todo un complejo monumental en un marco natural, con una extensión de 253 km², y altos valores paisajísticos, que guardan los testigos materiales de un modo de vida y de producción de la historia azucarera de una región privilegiada en Cuba, donde confluyeron hombres de diversas etnias y culturas que se unieron en un largo y decantador proceso que desembocó, primero en lo criollo y después, definitivamente en lo cubano. Ver además… |
.Elementos legislativos. | .FotoGalerías. | .Otros artículos. |