La cuenca hidrográfica del Zaza ubicada en la zona central del país, limita al Norte con las cuencas de los ríos Sagua la Grande y Camajuaní, al Sur con el mar Caribe, al Este con la cuenca del Río Jatibonico del Sur y al Oeste con la cuenca del Río Agabama.
En contexto
Galerías y vídeos

Un río atravesado

El sueño de la Zaza
Alivia la presa Zaza
La Zaza en 1972
|
Cuenca hidrográfica Zaza
Ubicada en la zona central del país, la cuenca abarca ocho municipios: Placetas y Remedios, en Villa Clara y Cabaiguán, Fomento, Taguasco, La Sierpe, Sancti Spíritus y Yaguajay, en Sancti Spíritus. Comprende el 2.20 % del territorio nacional con un área de 2 413 kilómetros cuadrados, el 13% en el territorio de la provincia de Villa Clara y el 87% en Sancti Spíritus.
En esta última la superficie de la cuenca equivale al 37 por ciento del territorio provincial.
En la cuenca existen 170 asentamientos, entre urbanos y rurales con una población de 264 148 habitantes (2,4% del total del país).
Previsión hidrológica
Por la importancia estratégica de los recursos hidráulicos, la cuenca es una de las priorizadas en la atención por parte del INRH. Actualmente se instrumenta un complejo sistema de previsión hidrológica para reducir el impacto por inundaciones y dispone de dos estaciones hidrométricas: la de Paso Ventura, única de su tipo en el cauce del Zaza y Bernardo Arias sobre el afluente Yayabo, el cual atraviesa a la ciudad de Sancti Spíritus. En el pasado contó con dos estaciones más: una sobre el río Tuinicú y otra sobre el río Zaza, aguas arriba del sitio actual de la presa Zaza.
La cuenca tiene la particularidad de que las precipitaciones en su curso alto y bajo son equiparables; presentando la mayor pluviosidad en el curso medio, influenciado por las Alturas de Sancti Spíritus, la zona ubicada aguas abajo de la presa Zaza es la más afectada por este fenómeno. Las grandes crecidas que suele presentar el Río Zaza afectan a varios poblados pequeños, entre los cuales se destacan Tunas de Zaza y El Médano, ubicados en la desembocadura del río y dedicados fundamentalmente a la pesca de plataforma y la camaronicultura.
Suelos y salud ambiental
Los suelos que predominan son los pardos con carbonatos y pardos sin carbonatos, en su mayoría bien estructurados, de buena fertilidad natural, pero sus posibilidades de uso están en dependencia de otros factores como relieve, pedregosidad, rococidad y profundidad efectiva.
Según el sitio de Gestión Ambiental, la deforestación es extensa, donde los bosques sólo cubren el 2,4% del área. Datos más alarmentes confirman que más del 90% de los suelos presentan diferentes grados de afectación, alrededor del 4% se consideran muy fuertemente erosionados y 16% clasifica como fuertemente erosionado.
Existen alrededor de 94 focos contaminantes, de ellos 64 vierten sus residuales la las aguas superficiales y 80% carecen de sistemas de tratamiento. Las entidades más comprometidas en el tema son la industria azucarera, la alimenticia, el Ministerio de la Agricultura y a los Organos Locales del Poder Popular; en este último caso se incluyen los residuales de origen doméstico, según confirma el Consejo Nacional de Cuencas Hidrográficas, que certifica que la carga contaminante estimada es de 11.58 ton DBO5/día.
Actividad económica
Una significativa y variada actividad tanto agropecuaria como industrial se desarrolla en toda el área de la cuenca, donde están presentes importantes recursos acuiculturales y pesqueros, así como valiosas riquezas naturales y diversidad biológica.
Desarrollo hidráulico
Dentro de los embalses existentes en la cuenca se encuentran Las Mercedes, en la provincia de Villa Clara, y Sigüaney, Tuinicú y la Zaza en tierras espirituanas, además de 26 micropresas del Ministerio de la Agricultura. |