Con un mapa, un borrador y una tiza se puede dar una excelente clase de Historia, sostienen los especialistas en el foro online de Escambray
Por más que Francis Fukuyama proclamara en 1992 sus tesis sobre el fin de la Historia y por más que el presidente norteamericano Barack Obama en su reciente visita a La Habana exhortara a Cuba a olvidar el pasado común entre ambas naciones, esta isla se niega rotundamente a hacer borrón y cuenta nueva con su ayer.
De ahí que resulte imprescindible para los cubanos no solo conocer las fechas y personalidades que marcaron hitos en el devenir de la nación, sino sobre todo descubrir los procesos históricos en su integralidad, los conflictos y motivaciones personales y sociales que fueron configurando nuestra identidad.
Consciente de la importancia de la enseñanza de la Historia de Cuba para la formación del ciudadano y el futuro del país, Escambray abre sus páginas este martes 20 de septiembre desde la 2:00 p.m. a un foro online con la presencia de MsC. Carlos Gómez González, reconocido profesor de Historia de la provincia; Dr. Ramón Reigosa Lorenzo, presidente de la Unión Nacional de Historiadores de Cuba en Sancti Spíritus, y, MsC. Goberto Solano Cruz, metodólogo de Historia de Cuba, quienes responderán las preguntas que sobre el tema han venido enviando los internautas a este propio espacio.
Marcos: ¿Creen que el pueblo cubano es un pueblo conocedor de su historia?
Carlos Gómez: El pueblo conocedor de su historia sí es, porque la ha vivido, la ha construido y la ha desarrollado a través del tiempo.
Ramón Reigosa: Comparto la opinión de Carlos. El pueblo no conoce toda la historia como nosotros quisiéramos, pero sí a partir de la cantidad de horas-clases de Historia que se da en la enseñanza general desde el nivel primario hasta preuniversitario, unas 640 horas de Historia de Cuba. En todas las carreras universitarias se estudia la Historia de Cuba. Eso siempre deja un nivel de conocimientos. Ahora, nosotros como profesores estamos conscientes de que el pueblo no conoce toda la que debía conocer ni con la profundidad que debía conocerla.
Carlos Gómez: Hay otro elemento que es el contacto que tiene el individuo desde pequeño con todos los medios que divulgan lo mejor de las tradiciones patrióticas que, convertidas en acciones y hechos, son parte del conocimiento de la Historia. No significa que sean solo 64o horas de contacto de la persona con la historia.
Mercedes C: ¿Por qué no se imparte prácticamente la historia local en nuestro sistema de enseñanza, si en casi todos los escenarios se aboga por ello? ¿Conocerán realmente nuestros estudiantes las dimensiones, por ejemplo, de la Protesta de Jarao o la ofensiva de las fuerzas revolucionaria acontecida en la provincia protagonizada por el Frente de Las Villas y el Frente Norte de Las Villas, comandados por el Che y Camilo?
Goberto Solano: A partir de quinto grado, que es cuando comienza la enseñanza de la Historia de Cuba, está orientado que en cada unidad cuando corresponden hechos históricos de un período determinado se inserten conocimientos de la historia de la comunidad.
Carlos Gómez: No es que sea una preocupación, sino que es una ocupación del Ministerio de Educación y de todas las instituciones que tienen que ver con ello para la promoción de la historia local. No es que exista un programa de Historia Local, sino un grupo de contenidos, huella histórica de la localidad que se incorpora para fortalecer el programa nacional de Historia. Por ejemplo, la protesta de Jarao para nosotros los espirituanos ocupa un espacio fundamental en la rebeldía y la continuidad del pueblo espirituano en la lucha cuando todos habían depuesto las armas. Para nosotros es tan importante a nivel local como la Protesta de Baraguá y sería imperdonable que en cualquier nivel de enseñanza el 15 de abril de cada año no haya un encuentro en Sancti Spíritus con ese hecho. Ese hecho forma parte del territorio, pero no tiene que formar parte de la historia de Guantánamo. Eso es algo que todavía hay que ganar, a pesar de que en 2004 el doctor Reigosa fue uno de los partícipes de la concepción de un programa que se generalizó en 2007, aproximadamente, en el programa de Historia.
Ramón Reigosa: Nosotros sabemos que, a pesar de que está orientado, no se enseña la historia local como debería. Coincido con la lectora que pregunta. Existe el sistema de conocimientos que está orientado insertar, metodológicamente está orientado lo que cada territorio debe impartir y qué debe impartir toda la provincia, pero lo real es que no se da como hay que darlo. Es una responsabilidad de cada maestro y hay además un problema de conocimientos, porque no siempre hay tampoco fuentes de información. La historia de Sancti Spíritus está íntegramente digital, el sistema de contenidos está disponible en todas las computadoras de las escuelas de la provincia, pero las copias impresas no están al alcance de todos los lectores. Un maestro, para preparar su clase de historia local, tiene que ir a las computadoras y no es fácil, no siempre tiene el tiempo cuando imparte también otro ámbito de conocimientos. Coincido en que no se da como tiene que darse y parte de un desconocimiento de los maestros, que son los que la tienen que impartir.
Goberto Solano: El maestro joven que comienza no tiene por dónde prepararse, por tanto es también responsabilidad de los que dirigen. No podemos amar nuestra nación si no amamos el lugar donde vivimos.
Ramón Reigosa: Estamos hablando de una generalidad porque también hay casos de maestros que lo hacen, que buscan información, que se preparan e imparten la historia local como es. Si hay una gran insatisfacción es esa, que no se estudia como debería la historia del terruño, del lugar donde vives, es la historia que te crea el sentido de pertenencia. Hay mucha chapucería en la enseñanza de la historia, hay maestros que orientan tareas que ni ellos mismos saben, que llevan información que no está al alcance de los niños. Para poner una tarea hay que orientar bien al estudiante y decirle cómo pueden investigar. Para investigar en archivos y museos también los profesores deben coordinar.
Panchito el de Jibacoa: Saludo la iniciativa de debatir un tema tan importante para nuestra sociedad. Mi pregunta concreta es la siguiente: ¿Hasta qué punto se ha avanzado en la provincia en la enseñanza de la historia local? Lo pregunto porque mientras le sigamos diciendo a los muchachos que, antes de morir, Serafín Sánchez se paró en los estribos y le dijo a los suyos: “Me han matado, no es nada, que siga la marcha” habríamos avanzado muy poco. Una cosa es que los maestros le pongan como tarea a los niños que investiguen lo que ni ellos mismos saben y otra es realmente enseñar la historia local. Saludos desde Jibacoa.
Ramón Reigosa: En ese ejemplo en específico es cierto que se han creado mitos en la enseñanza de la historia, existen criterios bastante generalizados de que Serafín al caer herido no pudo haber dicho esa frase filosófica, la historia se recoge porque las seis personas que estaban más cercanas a Serafín hicieron referencia a esa frase. Lo importante es que nos hemos quedado con el valor simbólico de la expresión «Siga la marcha».
Víctor Beltrán: Yo estoy realmente preocupado con el hecho de que la historia de 1959 hasta la actualidad no se esté impartiendo como es debido en nuestras escuelas. Se enseñan las primeras medidas revolucionarias, pero no se enseña la reacción que provocaron en un grupo no desestimable de intelectuales cubanos y del mundo; se enseña muy por arribita lo que pasó en la LCB, pero no se enseña casi nada de los años 80 y 90, que tan importantes fueron en la situación que tenemos hoy. ¿Qué piensan los especialistas al respecto?
Ramón Reigosa: Es una gran realidad lo que describe el lector. Esa es una etapa difícil porque es donde más dispersa está la bibliografía. Si hay textos emblemáticos en Cuba de la historia anterior, sobre esa etapa no los hay. Ese período se da con más profundidad en la universidad. Hay una etapa del 59 hacia acá que ni siquiera está escrita, es una deuda de la historiografía cubana describir la historia de la Revolución. Hay libros, pero que compendian hasta los años 80, la del período especial no está escrita. Se han escrito pinceladas, pero nada integral. Es, además, muy complejo porque tiene vivos a los protagonistas, lo cual implica un gran problema, porque hay contradicciones entre las versiones y es muy sensible escribir porque se pueden herir sensibilidades.
Carlos Gómez: Al estar tan cercana en el tiempo los que la transmitimos a veces creemos que los alumnos la conocen también. Damos por sobreentendido que los demás saben de lo que estamos hablando y a veces olvidamos que las generaciones más jóvenes necesitan que se les enseñe y describa. Coincido con Reigosa en que es difícil escribir con los protagonistas vivos.
Goberto Solano: En este momento el Mined está actualizando todos los libros de texto y van a incluir la historia nacional hasta el año 2014, aproximadamente. De modo que en el 2018, más o menos, ya podremos contar con planes de estudio que recojan estos procesos más contemporáneos.
Mileydi Cabrales: En estos días se ha hablado mucho del déficit de maestros y profesores en nuestro sistema de enseñanza. Quisiera saber cómo navega la Historia en este contexto, también tenemos déficit en la formación de profesores de historia.
Ramón Reigosa: Hay déficit de profesores en las escuelas, que se han suplido con alternativas, y hay déficit en la formación. En la carrera de Marxismo e Historia, donde se forman los profesores de la asignatura, hoy tenemos solo 15 estudiantes en dos grupos, uno en segudo año y otro en cuarto de la carrera, en el caso del Curso Regular Diurno. Tenemos alumnos en el Curso para Trabajadores pero esos son los maestros que están en ejercicio y se superan; esos ya están frente al aula, pero la inyección de maestros nuevos al sistema de Educación impartiendo Historia está en el Curso Regular Diurno. De esos solo tenemos 15 y este año no pudimos abrir la especialidad. ¿Cómo vamos a resolver el problema de los maestros? No lo sabemos. La situación es crítica y no sabemos cómo vamos a resolverlo. Si el país no toma una medida con la situación económica de los maestros y mientras hayan sectores con salarios mucho más promisorios que los maestros, estaremos lejos de resolver ese problema.
Goberto Solano: El Mined ha tratado de estimular más la formación vocacional hacia las carreras pedagógicas, en el caso de la primaria el déficit no es tanto, pero en otras enseñanzas sí es complicada la situación. Se hace todo lo posible por suplir las carencias, pero hay que seguir trabajando, para ver de qué forma conseguimos estimular el estudio de la Historia de Cuba.
Ramón Reigosa: Se hacen todas estas estrategias, pero después el alumno va a la casa y la familia no quiere que estudie carreras pedagógicas. Todo el mundo quiere tener un buen maestro, pero la familia no estimula la formación de sus hijos como maestros.
MBarroso: Una de las vías para promover valores y no olvidar la historia es la celebración de los actos conmemorativos por determinadas fechas históricas. ¿Los especialistas consideran que falta creatividad en su concepción para que el de este año no sea casi idéntico al del anterior? ¿Por qué un pionero se dirige al público con las palabras de las personas mayores?
Ramón Reigosa: Estoy 100 por ciento de acuerdo. A veces los actos, más que promover el conocimiento histórico, lo que hace es atentar contra la Historia. Un acto mal planificado deja huellas negativas, eso es verdad. En aras de que las cosas queden bien, se le hace un discurso a un pionero que lee, y cualquier que observa se da cuenta si es auténtico o no. Los discursos a veces son los mismos. A veces hiere hasta la sensibilidad de los protagonistas.
Goberto Solano: Cuando se hacen solo para cumplir pasan estas cosas.
Lucas 2001: Hasta hace unos años Sancti Spíritus fue la cuarta villa fundada, a raíz de los 500 años Camagüey fue la cuarta, Remedios que es la octava villa fundada hizo su celebración primero que Santiago de Cuba que según lo que me enseñaron no era ese el orden de la fundación. Hasta cuándo vamos a permitir esos errores tan grandes o es que la historia cambió. ¿Hay alguna proyección para enmendar eso?
Carlos Gómez: Mientras la ciencia histórica no diga lo contrario, debemos mantener lo que nuestros libros de texto han dicho hasta ahora en lo relativo al orden de fundación de las villas. Remedios no está reconocida por la Corona española como una villa nombrada antes de 1545. Otra cosa es el manejo que se le ha ido dando en el contexto actual de la celebración de los aniversario 500 de las primeras villas.
Ramón Reigosa: El criterio de nosotros es que no ha cambiado nada, el orden fundacional es el mismo que se ha dado hasta el momento. El sistema de Educación ha orientado que se respete ese orden en todos los niveles de enseñanza. Hay un grupo de historiadores que hemos protestado en todos los espacios en los que lo hemos podido hacer. Eso crea un problema tremendo en todo el país. ¿Cómo usted le explica a su hijos que Sancti Spíritus es la cuarta villa y Camagüey celebra antes su medio milenio? Ninguna de esas villas tiene respaldo en la ciencia para sostener eso. Son procesos fundacionales que se iniciaron en un período pero que tienen al menos un conocimiento en la Historia. Si se demuestra con argumentos suficientes hay que cambiar la historia, los libros de textos, pero hasta ahora no existen esos argumentos. La metodología de Hortensia Pichardo, que es por la que se guía la historiografía cubana, no es compatible con otras que están surgiendo ahora y que no están avaladas. Diego Velázquez era el único que podía fundar villas en nombre de la Corona española. Desde nuestro punto de vista debe respetarse el orden fundacional, pero es tremendo problema. En mi opinión es responsabilidad de los políticos. El historiador Rolando Rodríguez dijo públicamente en Sancti Spíritus que hacer eso es un error y que la historia se encargará de enmendarlo. Explicó que hay un pronunciamiento de la Academia de Historia de Cuba sobre ello, pero hasta el momento no hemos tenido acceso a ese pronunciamiento. Cualquier decisión que se tome que afecte la enseñanza de la Historia no puede ser tomada unilateralmente.
Lucía: ¿Por qué la enseñanza de la Historia se hace de forma tan mecánica, dogmática? ¿Por qué no se prueban métodos más atractivos?
Ramón Reigosa: Los métodos dependen del profesor, de quien da la clase, porque ni siqueira tienes que tener como profesor el gran recurso tecnológico, porque lo importante es vivir la historia. Si está el recurso, mejor, pero eso no se le puede pedir a cada escuelita en un lugar apartado. Un profesor de historia sentado en un buró dictando nunca va a dar una buena clase. Siempre que se pueda, se puede usar el recurso, pero no se puede depender de la tecnología. La tecnología ayuda, pero usted con un mapa, un borrador y una tiza en la mano puede dar una excelente clase de Historia de Cuba.
Carlos Gómez: Incorporar la parte artística a la clase de Historia es también incorporar más lo anecdótico y no solo basarlo en el elemento científico. La historia no puede darse solo en blancos y negros, porque los hombres que la hicieron no eran solo malos o buenos. Nosotros no podemos hablar de José Miguel Gómez solo como «El Tiburón», sino que hay que darlo con todos sus matices porque arrastró pueblo y llegó a presidente de la República. Se equivocaron como hombres que fueron, pero también tuvieron carisma. No dar los claroscuros hacen de la historia una asignatura difícil de digerir. Esos son los poquitos que muchas veces faltan. En 45 minutos hay que tener metodología para encantar a los muchachos con los contenidos.
Goberto Solano: Todo depende de que al maestro le guste la historia, porque si no se motiva con ella, no podrá impartirla de forma atractiva. Actualmente en las escuelas hay softwares educativos y museos virtuales que permiten poner en contexto al alumno, que sirven para apoyar la asignatura. Tenemos también La Mochila y Para que te eduques, unos paquetes que se encuentran en las direcciones municipales de Educación y que no siempre llegan a las escuelas. Los programas semanales por el Canal Educativo están también perfeccionándose para que sean más atractivos para los niños.
Ramón Reigosa: La colección Historia Patria es un compendio que se puede emplear en mayor medida y sin embargo ve para las escuelas para que averigües cuántas lo están usando. Tiene productos audiovisuales que se pudieran emplear en mayor medida. No tenemos todos los recursos en las escuelas y los que tenemos no los usamos lo suficiente. Pero sigo diciendo que lo principal es la buena clase, la capacidad del maestro para impartir una conferencia interesante. Lo otro es el perfeccionamiento de los libros de texto, que tanta falta hace.
Evis Ginarte: ¿Por qué se utilizan tan poco recursos al alcance de todos los maestros, nuevos o experimentados, como los museos, los sitios históricos, tarjas, monumentos, por cierto, mal cuidados en no pocos casos?
Ramón Reigosa: Como historiadores no estamos satisfechos con el cuidado que se le da a los monumentos y sitios históricos en el territorio. Nosotros como provincia no nos destacamos precisamente por eso. Ciego de Ávila, por ejemplo, cuida muy bien sus monumentos y hasta nos han disputado sitios, que después mantienen muy bien. Existe la indicación de que se cuiden los monumentos, el Mined ha indicado que los propios estudiantes vayan a esos sitios, a los museos, porque dónde mejor que en esos lugares para aprender la historia, pero esas posibilidades se aprovechan muy poco. Es complicado porque tiene que ver con horarios, con el control de los niños y jóvenes, el cuidado de ellos.
Goberto Solano: En la primaria se han creado turnos de actividades complementarias que han dado resultado, se aprovecha en la visita a museos, a entrevistas con combatientes.
Carlos Gómez: La enseñanza primaria es la que mejor resultados tiene en este sentido, ya en la secundaria y otros niveles de enseñanza no es así.
Si de veras se insiste en promover el interés por la Historia, si soñamos que nuestros estudiantes se apasionesn por sus raíces, su identidad, ¿por qué entonces la enseñanza de esa asigantura sigue siendo tan ortodoxa y se evalúa como si fuese una ciencia exacta? Los alumnos muchas veces tienen que aprenderse de memoria larguísimas biografías y relatar hechos con aburridos métodos. Por otra parte, exámenes recientes dejaron sinsabores en cuanto a enfoques de preguntas que, lejos de estimular, alimentan el desinterés por el conociiento de nuestro pasado histórico
Hay muchos factores:
– Desestimulación de los talentos a optar por carreras pedagógicas, aunque tenemos algunos excelentes estudiantes en la carrera actualmente.
– Saltos en la graduación de los docentes en el pregrado. Actualmente tenemos en todos los años en el curso por encuentros pero en el curso diurno tenemos solamente 7 en segundo año y 8 en cuarto.
– Limitaciones en la preparación de los docentes en los distintos niveles de enseñanza, con énfasis en la autopreparación.
– Limitaciones en el reconocimiento moral y material del docente, incluido el salario.
– Carencia de los medios necesarios en las escuelas para enseñar adecuadamente la Historia y lograr el elemento motivacional. Es difícil enseñar buena historia solo con tiza y pizarra.
– Insufiente aprovechamiento de los medios disponisbles para que los estudiantes aprendan de manera no presencial (incluyendo los medios en las casas de la familia)
– Influencia de otras formas de cultura y seudocultura en los gustos de los sujetos (videojuegos, paquetes, cine, etc)
– Neoescolástica reformada en la enseñanza de la historia, identificada como «teque» aburrido y cansón.
– La prueba de ingreso a los niveles de enseñanza, a pesar de ser justa y necesaria, crea un patrón prejuiciado de estorbo a los intereses de los estudiantes que pretenden avanzar en los sistemas de enseñanza. Por lógica el alumno rechaza todo lo que le supone un esfuerzo adicional.
– Repetición en la Historia que se enseña en los distintos niveles de enseñanza (Más de 800 horas entre la primaria y el preuniversitario.
TENEMOS QUE REPLANTEAR LA PEDAGOGÍA DESDE LA ÉPOCA DE LOS TELÉFONOS INTELIGENTES Y DE INTERNET, APOYÁNDONOS NO SOLO EN LA ENSEÑANZA PRESENCIAL Y EN LA MEMORIA DE LOS ESTUDIANTES.
Interesante este foro. Mi pregunta es, cuando se va a ordenar el asunto de las fechas de fundacion de las villas, porque en las escuelas se sigue enseñando por lo que dicen los libros, y ultimamente ese orden se ha cambiado.
Saludos, quisiera preguntar a quién se le ha encargado, entre los historiadores nacionales o locales, la conformación de esa parte tan importante de nuestra hitoria que es el llamado Período Especial, que a veces se menciona como pasado y a veces como presente, porque se dice incluso desde algunas tribunas que aún no ha terminado.
Estamos en 2016 y sobre esa etapa que las madres y abuelas cubanas que la vivieron recuerdan con profunda amargura ni se escribe ni se hacen filmes, aparece solo en algunas crónicas en blogs independientes, y en la prensa, a veces, como evocaciones ligeras de alguien en específico a quien se entrevista. ¿Aparecerá algún día en los textos que se utilizan para enseñar Historia de Cuba en las escuelas? ¿No nos estaremos queriendo negar las partes negras de nuestro pasado?
Gracias.
Amigo Lalo:
La situación económica no permite editar textos para todo el país con tanta frecuencia y los que usamos hoy no son tan viejos. La actualiación de lo que va pasando se puede enseñar sin problemas desde numerosas fuentes históricas que tenemos a nuestro alcance (discursos, documentos del PCC, materiales fílmicos, trabajos de la prensa escrita, revistas, periódicos, etc). Ese tema del perído especial se ha incluido en las asignaturas de Historia de Cuba, Economía Política y Teoría Sociopolítica y se debate sin prejuicios sobre nuestras realidades actuales. De lo que trata es de la preparación para hacerlo y de la pedagogía usada, que es donde están las mayores limitaciones, pero ese es un tema que le gusta a los alumnos y a los docentes al darle la posibidad de ser críticos sobre lo que más sufrimos: nuestra eficiencia económica.
Si la mayoría de las provincias tiene concluidas ya las historias de cada uno de sus municipios, por qué no incluir desde la enseñanza primaria los rudimentos de la historia local para que se cumpla aquella máxima filosófica de ir de lo más simple a lo complejo. Conocer primero en entorno, luego la gran historia de Cuba, que no debía faltar ni en los programas de las carreras universitarias. Y no por egos nacionalistas ni mucho menos, sino por la saña con que algunos quieren hacer creer que hemos reescrito la historia a nuestra conveniencia. ¿O acaso no es eso lo que desean presentarnos a la Cuba de los 50 como la de la ‘tacita de oro’? Tazón repleto de sangre x la feroz dictadura llegada al poder con el golpe del 10/3/1952. Gracias a Escambray x esta iniciativa.
Tenemos que preparar mejor a los sujetos para que se enseñe bien la Historia Local. Lo primero es escribir bien la de todos los mucipios y difundirla, socializar todas las fuentes de información que a veces alguien por ego las esconde como si fuera dueño del patrimonio. Lo otro es la flexibilidad desaprovechada de los programas para incorporar estos elementos desde las asignaturas que hoy tenemos.
HASTA TANTO NO TENGAMOS LAS HISTORIA LOCAL A DISPOSICIÓN DE TODOS EN LOS TERRITORIOS Y SE INCORPOREN EN LAS ASIGNATURAS CON EFICIENCIA NO LA CONOCEREMOS BIEN, SOLO RETAZOS AISLADOS DE LO QUE FUIMOS.
Bueno, en mi provincia, Cienfuegos, ya está escrita la de todos los municipios y compilada en un texto. Qué más hay que esperar para socializarla en las escuelas, porque con entregar un CD grabado con los contenidos no basta si detrás no hay un apoyo desde lo metodológico, desde el MINED para que ese conocimiento se comparta. Coincido en su apreciación, algunos de quienes la escriben (la historia) se creen barones y condesas sobre algo que es patrimonio de todos. Aunque no faltan los otros que asumen con mojigatería maneras novedosas de llevar la historia local a todos a través de los medios. Pregunten en Cienfuegos por la columna La Majagua que publicaba el semanario provincial, qué pasó con ella. La historia la hacen los hombres y las mujeres de cada época, con sus virtudes y sus defectos, hay que asumirla así. Y lo peor que puede pasarle es que algunos desde posiciones de entes decisores sientan celo profesional porque otros con capacidad, y desde el conocimiento de haber hecho carrera e investigado además, hagan desde el periodismo lo que no puede un miembro de la Comisión de Historia.
En estos días se ha hablado mucho del déficit de maestros y profesores en nuestro sistema de enseñanza. Quisiera saber como navega la Historia en este contexto, también tenemos déficit en la formación de profesores de historia, también hay carencia de profesores de Historia. Gracias.
En este momento cursando la carrera tenemos matrículas muy deprimidas: en el curso diurno tenemos 7 estudiantes en el segundo año y 8 en el cuarto año. En el curso por encuentros matricularon 55 estudiantes en primer año y ojalá se mantengan. En el segundo año del curso por encuentros hay 4, en el tercer año hay 7, en cuarto año hay 8 y en quinto año hay 2. El pasado año no tuvimos graduación.
Las necesidades del territorio se van cubriendo con los jubilados reintegrados, personal de dirección, contratos y alumnos en formación básicamente en la práctica laboral.
La historia es una materia que en Cuba está muy vinculada a una verdad relativa mirada desde una óptica revolucionaria y por lo tanto la objetividad responde a dicha condición. En cuanto a olvidar, nadie olvida los hechos ocurridos durante todo este proceso ni se pretende que así sea, hay dolor en ambas partes, pero la coyuntura de factores historicos y la mayoría de los personajes que fueron protagonistas en esos momentos ya pasaron. No se puede frenar el futuro por el pasado, Acaso Viet Nam no debe por derecho tener tanto o más dolor que Cuba?
La historia hay que despejarla de toda apología, porque no es lo mismo la historia real que la historia contada, con sus contradicciones. Pero el fundamento de la historia tiene que corresponderse con el ideal nacional. Toda verdad es relativa en tanto tenga la potencialidad de superarse pero en la historia hay verdades eternas (las fechas, los nombre de los que murieron, los primeros que atacaron, los combatieron y los que traicionaron). Esas verdades nada ni nadie las cambia y por tanto no tienen carácter relativo. De lo que se trata de llegar a la verdad históricamente correcta y ver los procesos, más que las fechas o los nombres.
En cuanto al pasado, el presente y el futuro te digo igual que F. Hegel: «lo lógico es lo histórico rectificado». No hay otra forma -digo yo ahora- de actuar en el presente y mirar al futuro que analizando el pasado. Obama nos pide olvidar la historia porque no le conviene saber lo de la fruta madura, la Enmienda Platt, la intervención norteamericana, la base naval, las emisiones radiales y televisivas de allá para acá, el bloqueo, los tines de infiltración, el asesinato de nuetros diplomáticos en EEUU, etc,etc,etc . Para él olvidar la Historia es facilitar lo que pueden ser sus obstáculos para el carril 2 en el presente, pero los cubanos no somos bobos.
Usted debe saber que Viet Nam hoy en día tiene una economía muy sólida y que en algunos renglones le está haciendo sombra a la podetosa China, usted cree que pudiaran haber logrado esto si no hubieran aceptado que la historia no se puede interponer entre el pasado y el futuro? Viet Nam fue bombardeado inmisericordemente, el napalm, etc. Mucho más terrible historia que la nuestra, por favor, no hay peor ciego que el que no quiere ver, todo lo demás, es pura demagogia.
Y si no es suficiente el ejemplo de Viet Nam, si Japón no hubiera dado vuelta a la página, como vivieran en la actualidad, acaso lo de la base de Guantanamo o las transmiciones a Cuba o el bloqueo son comparables a Hiroshima y Nagasaki?
Saludos, me gustaría saber como se diseñan los contenidos históricos que deben estudiarse en determinada región. ¿Es a criterio del municipio, de la provincia, quien decide qué cosa es historia local? Gracias.
Desde que Cuba se independizó de España la vida política del pais estuvo condicionada por la relación que se mantenía con los Estados Unidos, las empresas norteamericanas se habian apoderado de los distintos sectores de la economía. El gobierno estadounidense se debatía entre el control total de la economía y el bloqueo. En la enseñanza de la historia no se da ,a mi juicio, en profundidad los principales problemas económicos por los que Cuba ha atravesado y de lo que somos un tanto víctimas hoy. Creo valido resaltar la forma en que se imparte la asignatura, la falta de clases atractivas en funcion de captar la atención de los estudiantes, la falta de detalles historicos de personalidades, así como las principales diferencias y tendencias sociales que estaban en contradicción y el porqué de eso en los distintos periodos históricos por los que ha atravesado la historia. Los profesores una vez más se quedan con lo mismo de los libros y que todos de una forma u otra sabemos por nuestros antepasados.
Mi pregunta numero 1 va sobre la idea de qué falta para conocer mejor nuestra historia para recordarnos que eramos, que somos y hacia donde vamos.
La otra como se evidenciaron las contradicciones por ejemplo capitalistas y socialistas cuando triunfa la revolución
Tengo tres hijos en quienes he tratado, junto a su mamá, sembrarles ese amor por la historia, pero les confieso que no resulta tan fácil. ¿Por qué en no pocos jóvenes se percibe ese desinterés y muchos tienen la mente puesta en otra cosa? ¿Se han realizado investigaciones al respecto?