La principal contribución de la psicología durante la pandemia fue de que a pesar de la situación excepcional que estábamos atravesando por la COVID-19, este servicio que no se vio interrumpido, o sea que, en el plano asistencial las consultas se mantuvieron, aun cuando el personal se vio un poco limitado.
Asimismo se garantizó un acompañamiento físico por un psicólogo a los pacientes en todos los centros de aislamiento de casos sospechosos y positivos a la enfermedad, dio a conocer la MsC Yeritza González Fior, jefa del departamento de salud mental en la Dirección Municipal de Salud de Sancti Spíritus.
Durante su participación en la Revista Especial de Centrovisión, la especialista agregó que en el plano investigativo de esta nueva enfermedad que ha tenido gran impacto a nivel nacional (y mundial), se llevaron a cabo diversas investigaciones para el conocimiento científico de la COVID-19. Destacó que la especialidad realizó un Taller Científico de alcance provincial en el que se debatieron 27 ponencias relacionadas con investigaciones psicosociales y de salud mental que recogen las experiencias enmarcadas en la etapa de la COVID-19, y que derivó en la selección de algunos de ellos para participar en el taller nacional.
Entre los temas abordados en las investigaciones, todos relacionados con la COVID-19, en los que participaron también psiquiatras infantojuveniles, enumeró el de la protección que se le debe brindar a los trabajadores vinculados directamente a los pacientes positivos; otros relacionados con la atención brindada a los adultos mayores, a las embarazadas, a los pacientes convalecientes de la referida enfermedad, así como la Línea Confidencial Antidrogas por la que se continúan atendiendo llamadas al 103.
La doctora puntualizó que por decisión del Ministerio de Salud Pública (Minsap) la Línea Confidencial Antidrogas se mantendrá activa para atender necesidades de las familias y de personas que necesiten orientaciones de la Psicología en las diferentes fases de la etapa recuperativa e informó que en nuestra provincia se recibía un promedio de 15 llamadas diarias durante la pandemia, esencialmente de familias que tenían en los hogares a personas de la tercera edad, así como las consultas infantojuveniles. Especificó que la ayuda brindada telefónicamente por los psicólogos, pese a no contar con la interrelación presencial durante la enfermedad, ha tenido muy buena aceptación por la población.
González Fior detalló que ya se encuentran en pleno funcionamiento todos los centros de salud mental de la provincia, cumpliendo las funciones para las cuales están diseñados, con prioridad para las acciones rehabilitatorias de aquellos pacientes que están en la comunidad y durante la pandemia no se podían visitar debido al aislamiento; asistenciales, docentes e investigativas, estas últimas relacionadas con la COVID-19.
También se han rescatado servicios como es la atención especializada a pacientes con trastornos sicóticos o neuróticos. Dijo que de manera general en esta etapa el grupo social más vulnerable ha sido el infantojuvenil, debido a la ruptura de los hábitos de su nivel de vida normal en sus escuelas, sus actividades al aire libre, con el aislamiento prolongado en los hogares que genera en ellos ansiedad, hiperactividad, irritabilidad, trastornos del sueño, entre otros, y apuntó que también la morbilidad está asociada a los trastornos obsesivos compulsivos al aplicarle a los pequeños medidas como es el lavado sistemático de las manos y también los niños autistas.
Javier Alejandro Brito, conductor del programa televisivo y radial, indagó acerca del impacto psicológico en los pacientes convalecientes de la COVID-19. Al respecto la MsC de la psicología Yeritza González Fior, referenció que esa es una de las líneas de investigación prioritaria del Minsap debido a que incluso a nivel mundial existen pocas evidencias desde el punto de vista científico, que de manera general se describe por el aislamiento y el confinamiento.
En la provincia –puntualizó- hemos adelantado esas investigaciones y cabe resaltar en primer lugar que desde el punto de vista ético, a todos se les ha pedido su colaboración, siempre respetando los principios de la ética médica, y se les ha brindado el protocolo de pruebas diseñado desde el punto de vista de la psicometría.
Yo participé en la investigación realizada en el municipio de Sancti Spíritus- resumió- y de manera general no se refleja un impacto negativo desde el punto de vista psicológico en los pacientes que tuvieron la COVID-19, al menos en esta etapa reciente, sí hemos identificado estados emocionales más que la preocupación de los pacientes por la muerte, más bien estuvo asociada al temor por el contagio de un familiar cercano, dígase hijo, la mamá, el esposo, la esposa, es lo que propiamente se está evidenciado, aunque las investigaciones no han concluido aún en la provincia.
Asimismo se identificaron algunos estados emocionales que predominaron en casi todos, como es el miedo, la preocupación, la inquietud, la tristeza, el abatimiento, la angustia, el desánimo. Acotó que a estos pacientes se les dará seguimiento por espacio de un año, de acuerdo con un protocolo del Minsap, de ahí que las investigaciones continuarán abiertas, porque durante ese tiempo un equipo multidisciplinario de salud continuará interactuando con estos pacientes.
Psicologos, sociologos ,diseñen una encuesta virtual que sirva para medir el nivel de percepcion del riesgo que tienen los ciudadanos con respecto a la enfremedad covid-19, para de esa forma elaborar las estrategias de enfrentamiento para el control de la enfermedad, esto es una herramienta de retroalimentacion necesaria para analizar la variable e indicador mas importante y decisivo en el control de la enfermedad la cual es : la percepcion del riesgo y el comportamiento individual de cada persona