Barrios precarios: los claroscuros de la ciudad

Viviendas construidas desordenadamente, con materiales inadecuados y sin requerimientos urbanísticos adecuados caracterizan algunos barrios de Sancti Spíritus

En Sancti Spíritus hoy existen 15 barrios y 14 focos precarios que contemplan más de 1 500 viviendas en todos los municipios. Fotos: Vicente Brito / Escambray)
En Sancti Spíritus hoy existen 15 barrios y 14 focos precarios que contemplan más de 1 500 viviendas en todos los municipios. Fotos: Vicente Brito / Escambray)
En Sancti Spíritus hoy existen 15 barrios y 14 focos precarios que contemplan más de 1 500 viviendas en todos los municipios. Fotos: Vicente Brito / Escambray)

La mayoría de las casas se alinean a ambos lados del camino que, según los conocedores de la ciudad del Yayabo, era un trillo que llevaba a la llamada Cueva de la Virgen, pero desde hace unos 20 años da paso al vecindario La Ford, donde muchas de las viviendas o cuartos están hechos a retazos, hasta formar una gran amalgama de parapetos habitables y no habitables que no discriminan ningún material para conformar cuatro paredes.

Desde la puerta de un pequeño espacio de algo menos de 3 metros, Maikel Rodríguez Lasoncet se cansó de esperar por otros inspectores tras pagar una multa de 1 000 pesos por ocupar un cuatro de manera ilegal.

“Yo vengo del Sur de El Jíbaro, tengo dirección de Las Minas y esta casita la compré a uno que vivía aquí. Los inspectores vinieron, pusieron la multa y hablaron de legalizar, pero nada, no han venido más. Como yo aquí hay mucha gente. ¿La corriente?, la bajo de los cables del poste que hay allí”, explica al tiempo que abarca con la mirada casas muy parecidas a la suya, otras mejores y algunas cercanas a lo normal.

Lo que desconoce es que hace tres años su casita pasó a ser patrimonio de los barrios precarios que hoy tiene Sancti Spíritus surgidos a lo largo de años y respaldados, además, por una serie de ilegalidades que salpican a diferentes sectores.

Escambray trata de escarbar en un asunto alrededor del cual rondan interrogantes: ¿Por qué surgieron? ¿Qué perspectivas pueden tener espirituanos que viven en esa situación? ¿Habrá que demoler o pueden solucionarse in situ algunos de esos inmuebles?

“Lo cierto es que en Sancti Spíritus hoy existen 15 barrios y 14 focos precarios que contemplan más de 1 500 viviendas en todos los municipios y están en esa categoría porque reúnen las condiciones que abarcan esa definición: en el caso de los barrios se trata de un conjunto habitacional que agrupa más de 50 viviendas (el foco precario agrupa de 15 a 49), surgido de manera informal, las viviendas en su mayoría fueron construidas desordenadamente y con materiales inadecuados o de desechos y, aunque con el tiempo muchas han ido mejorando su calidad constructiva con el esfuerzo propio de sus moradores, carecen total o parcialmente de urbanizaciones, dígase infraestructura técnica de electricidad, agua y saneamiento y niveles requeridos de servicios sociales básicos”, asegura Ciro Rodríguez Rodríguez, subdirector de Planificación Física en Sancti Spíritus.

LA LEY DEL LLEGA Y PON

A inicios del 2020 se eliminó el 87.4 por ciento del inventario de barrios precarios que existía en el 2012.
A inicios del 2020 se eliminó el 87.4 por ciento del inventario de barrios precarios que existía en el 2012.

Los barrios precarios surgen y crecen a los ojos de todos, usualmente en zonas periféricas por muchas razones, entre ellas, el crecimiento poblacional a través del tiempo de estos sitios y la necesidad de viviendas por el incremento de la población propia de la ciudad, afirman directivos de la Dirección Provincial de Planificación Física (DPPF).

“A ello se unen las migraciones de zonas rurales y de otras provincias, además de la imposibilidad de acceder a parcelas entregadas por el estado de forma legal y planificada. También lo provoca la poca solvencia económica de estas personas que en muchos de los casos no tienen las condiciones para la construcción de una vivienda y no fueron incluidos en ninguno de los planes existentes hasta el momento, por lo que construyeron de forma improvisada”, aclara Madelín de Armas Díaz, jefa del Departamento de Ordenamiento Territorial y Urbano en la DPPF.

Desde su experiencia en el sector, Esteban Moreno, funcionario de Control del Fondo en la Dirección Provincial de Vivienda, esgrime el criterio de que desde que se pongan las primeras tablas ilegales hay que demoler, y si ya existe un núcleo habitacional, desechar lo que no sirva y en la medida de las posibilidades dejar lo que valga la pena, siempre y cuando cumpla con las regulaciones urbanísticas.

“Cuando el callejón de La Ford comenzó a crecer estaba al frente del Consejo Popular de Jesús María; se hizo un levantamiento y un tiempo más tarde a los necesitados se les entregaron casas en el reparto 23 de Diciembre. ¿Qué pasó? Pues no se desbarataron las que estaban, todas en malas condiciones, se volvió a poblar el barrio y un problema ya resuelto dio paso a otro por resolver en una situación económica crítica para el país”, apunta.

“En el 2012 fueron elaborados y aprobados en los Consejos de la Administración Municipales los planes integrales para eliminar las indisciplinas en el tema mencionado y en aquel entonces mediante el levantamiento realizado se detectaron 6 343 ilegalidades por personas naturales y jurídicas, y las de estas últimas todas fueron erradicadas en el 2016. A inicios del 2020 se eliminó el 87.4 por ciento del inventario que existía en el 2012”, evoca Ciro, aunque precisa que hoy las principales irregularidades detectadas están dadas por la construcción de viviendas sin autorización en suelo estatal, además de otras en zonas cercanas a vías férreas y en áreas de inundación ante fenómenos naturales, casi todas dentro de estos barrios.

SOLUCIONES A CORTO Y LARGO PLAZOS

En algunos de estos sitios se contemplan proyectos de reurbanización.
En algunos de estos sitios se contemplan proyectos de reurbanización.

Más allá de la EIDE Provincial Lino Salabarría la ciudad parece estirarse y cambia de aspecto; lo que otrora era un camino que llevaba a la calera espirituana y a una de las charcas más famosas para los yayaberos, hoy es un recoveco de viviendas.

Es Camino de los Hornos. Barrio insalubre ubicado en la zona sureste de la ciudad, después de la circunvalación y la EIDE, cercana a la cañada La Guanábana, perteneciente al Consejo Popular de Los Olivos, y parte de la Circunscripción No. 53. En el último cierre de hace cuatro años había allí unas 51 viviendas con 139 habitantes. Ahora ha crecido porque muchos construyeron en tierra de nadie hasta convertir el río La Guanábana en una cañada donde van todos los residuales de la zona, de vertederos improvisados y habitaciones maltrechas cuyo tendido eléctrico exterior se convierte en un amasijo de cables.

Roxana Benítez, vecina del lugar, cuenta que tiene agua, y aun cuando su inmueble es ilegal, ya no toma la corriente de una tendedera desde que hace un tiempo le instalaron un metro-contador. “La dirección de todos aquí es Hornos de Cal, sin número. Aquí no viene nadie”, explica al tiempo que recorre con la vista el reducido espacio donde falta el baño.

Como ella, muchos no se explican por qué si tienen un metro-contador no pueden iniciar trámites legales, algo que, según la voz autorizada de Darío Pena Cuenca, director comercial de la Empresa Eléctrica en Sancti Spíritus, nada tiene que ver con la situación de esas comunidades.

“La política nuestra en cuanto al consumo es que todas las familias que tengan electricidad deben realizar el pago, sean legales o no. De modo que a partir de una directiva ministerial que autorizaba esa acción se procedió a poner el equipo donde existen las condiciones técnicas para cobrar el consumo real, pero bajo la premisa que no le da derecho a la vivienda”, aclara Darío.

A juicio de los directivos de la DPPF, en algunos de esos barrios, como en el caso de Cabaiguán, las condiciones de precariedad se han ido eliminando, pero ahora es que empiezan a legalizarse.

“En todos los municipios hay barrios y focos con esas características, con mayor intensidad en Sancti Spíritus, Taguasco y Cabaiguán, aunque también hay una buena cantidad de personas en esas condiciones en Yaguajay y Trinidad”, precisa Madelín.

“En estos momentos la provincia está inmersa en el desarrollo de la política de la vivienda, proyección establecida por la dirección del país para la recuperación del déficit habitacional estimada en 10 años, con prioridad para las afectaciones climatológicas, las madres con más de tres hijos, la Tarea Vida y también esas condiciones precarias, entre las que se incluyen las cuarterías”, asevera Iraida Romero Morei, especialista de la Dirección Provincial de la Vivienda.

Lo que sí está claro, aun cuando se trata de pequeños asentamientos nacidos detrás de acciones ilegales, es que los barrios existen, y se suman al 2 por ciento de casas en estado precario que exhibe el fondo habitacional de la provincia. Hay buenos ejemplos como el trabajo que se realiza en Camaján, Yaguajay, para hacer desaparecer las trazas de insalubridad en ese lugar, pero son inevitables más acciones al respeto para enmendar lo que no se pudo atrapar desde que se puso la primera piedra. Se impone la necesidad de identificar y diagnosticar estos barrios y proponer e implementar acciones que de forma planificada contribuyan a su reordenamiento y mejoramiento. En algunos casos habrá que demoler; en otros, reubicar a esas personas y, donde sea factible tramitar, y luego urbanizar, para, de una vez por todas, llevar claridad a esos lugares oscuros de la geografía espirituana.

En Camaján, un vecindario insalubre de Yaguajay, se adaptan viviendas para una docena de familias.
En Camaján, un vecindario insalubre de Yaguajay, se adaptan viviendas para una docena de familias.

Carmen Rodríguez

Texto de Carmen Rodríguez
Reportera de Escambray por más de 30 años. Especializada en temas económicos.

5 comentarios

  1. Bien por el reportaje, toca un tema que ocurre en cada rincón de nuestro país, pero no habla de lo mal que trabajan las instituciones, hay muchos casos en el propio Sancti Spiritus, de personas haciendo las cosas por las vías legales que llevan años esperando porque instituciones como la vivienda no realizan su trabajo como se debe, actuan de la manera que les parece, si es que actuan, cuando existe una legislación en el país que prácticamente les mastica lo que tienen que hacer, dirigentes corruptos, el antiguo preso y el actual no cumple con sus obligaciones, pero ahí está, con su teléfono petrolero como decimos los cubanos, combustible y un carro asignado a su disposición, mientras el pueblo inventa como puede porque al final todo el mundo necesita, o al menos intenta, tener un techo decente para su familia, mi comentario tal vez no salga a la luz, pero esto es algo real que ocurre hoy en día, que en muchas ocasiones obliga a las personas a cometer estas «ilegalidades», no las justifico, pero si las instituciones pertinentes hicieran medianamente su trabajo, estoy seguro que la mitad de esos problemas no existieran.

  2. Aunque el comentario de Frank está dificil de leer, creo que es el que pone un punto importante en el centro del problema. Mientras los protagonistas estatales que son decisores de los rumbos y practicas de la economía no se despojen de las viejas mentalidades de «eso no se puede hacer» o «no está establecido» no habrá en este pais transformaciones que motiven un cambio que posibilite que vuelva a haber frutas y comida para satisfacer las necesidades de todos. No se explica que un país donde se pueden hacer tres cosechas al año, muchas veces no se haga ni una. El cuento sobre los mangos es la pura realidad. Si sale un vendedor de cualquier fruta, enseguida le van arriba y el hombre deja de vender y entonces se pone a inventar, casi siempre algo ilegal, donde se gana el dinero mas facil. El propio estado ha creado a los revendedores y coleros, una especie de lumpen, que mantiene los precios en las nubes y a los que hay que acudir para conseguir algo. Se sabe quienes son, pero no se hace nada y asi se les mantienen entretenidos.
    á

  3. El cuento de nunca acabar. Y no solo eso, a esa reorganización súmele los que aún pueden estar esperando por la reparación o recuperación de su vivienda, el invento que trae tener dinero para poder «inventar» los materiales, la crisis y el alto costo de la vida. Difícil pero no imposible.

  4. Incertidumbre

    Amen de todas las causas que se exponen en el reportaje, la gente construye en esos terrenos por falta de orientaciones. Y lo que corre en boca de las personas es que si vas a Planificación física a solicitar un espacio para construir una vivienda te van a decir que no hay terrenos disponibles, o en el mejor de los casos te ofrecen lugares «malos».

  5. DÉJENME FELICITARLOS. UNA VEZ MÁS POR SUS REPORTAJES ,NO DINDE TIDO ES COLOR DE ROSAS SI NO DONDE LA SITYACIIN ES ALARMANTE,PERO EL FUNAL DECESTIS REPORTAJES DEBE DECTENER SU FINAL ÓSEA UNA RESPUESRA DE NIVEL PRIV Y NACIONAL, DESGRACIADAMENTE LA SITYACIIN IMPERANTE EN EL PAÍS,ES CRITUCA,NO SE ORIDUCE PRACTUCAMENTE NADA,EJ INCUMPLIMIENTIOS,EN EL ARRIZ,AZYCAR GRANOS,CEMENTO,PRIDUCTI FUNDAMENTAL,OTRO EJ PRIV CUEGO DE ÁVILA CENTRAL,CIRO REDINDO,CIN EL SUMINISTRO Y OUESRA EN MARCHA DE KA BIOELECTRICA,INVERSIÓN,COSTOSICIMA Y NO HAN LOGRADO UNA NIRMALIZACION DE PRODUCIR,EL CENTRAL AZÚCAR Y LA OTRA PARTE ELECTRICIDAD,ES POR EL BLOQUEO U ETC
    Pues desde hace año todo se vuelve recorridos,visitas etc personas que son políticos no especialistas en la mayoría de las actividades,para terminar si no de forma seria no dejan desarrollar las fuerzas productivas como verdaderamente se llama privadas,trabajando de firma limpia,mas nunca se arreglará el país,y como es lógico,seguirán las inmigraciones ,la vida es corta,pues la gente como la de América Latina,se enteran que en los estados unidos,país súper desarrollados ,un pobre,duerme con aire acondiciinado,internet,móvil,tiene aspiraciones etc,y a los cubanos al año y un día de gratis le dan la residencia,adiós Lola
    Les voy a poner un ej,hace años en la salida de los pueblos,los jóvenes se ponían a v3nder mangos u otras frutas,y de pronto no se veían a los vendedores ,pues habían dictado,una orden de suspensión ,y me encontré y recojo en la carretera un miembro de la ANAP!Y le pregunté porque no estaban vendiendo mangos,me dijo que para eso estaba acopio,y le respondí,ud cree que un camión de acopio va a ir hasta donde haya tres cuatros matas de mango,no por favor,no es rentable,deja a esa gente venderlos pues en vez de estar pensando en robar,está pensando de forma limpia ganarse. Un dinero
    Discúlpenme,por la extensión del mensaje
    Sigan como uds desarrollan su periódico,el más objetivo y orifesiinal

Escambray se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social, así como los que no guarden relación con el tema en cuestión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *