Cuando los empresarios se vieron con el pan y el cuchillo en la mano

Profesores de la Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez, especialistas de la ANEC y directivos de la provincia ponen en el colimador el proceso de formación de precios mayoristas y minoristas

sancti spiritus, ordenamiento monetario, economia cubana, pescaspir, eficiencia, tarea ordenamiento, economia cubana
La industria pesquera espirituana labora para reducir los costos productivos. (Foto: Vicente Brito/ Escambray)

La eficiencia económica no se descubre a ras de la tierra; suele encontrarse en el fondo del pozo, como lo advierten directivos y especialistas de la Empresa Pesquera de Sancti Spíritus (Pescaspir), entidad que no ha capturado ni un peso de ganancia este año.

Por lo observado, la empresa no intentó coger pejes grandes de utilidades (al compás del proverbio “a río revuelto…”) con la formación de altos precios minoristas, ejemplificado en la decisión de no aplicarles el índice máximo de la media de la clase de la actividad económica a 15 productos, de los 50 con destino a las casillas especializadas.

Que Pescaspir modificara la cuantía de seis de sus producciones habituales no debe avivar la sospecha de que dio pasos en falso en el comienzo de la Tarea Ordenamiento, consideran expertos de la Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez (Uniss).

La revisión partió de la actualización de las fichas de costos de esos renglones, una vez que los proveedores hicieron públicos los precios mayoristas de insumos —no centralizados—, empleados por la entidad espirituana; original y copia de lo acaecido en el sistema empresarial, como lo afirma la Dirección Provincial de Finanzas y Precios (DPFP).

CONTRA EL ALZA DESMEDIDA

Desde que el 10 de diciembre el Presidente Miguel Díaz-Canel anunció el inicio del ordenamiento monetario y cambiario a partir del primero de enero, Miskel Acosta Paredes, al frente de la DPFP, desearía que el día tuviera más de 24 horas. Ahora mismo, alguien le consulta por el teléfono fijo; otro, por el móvil.

Entre llamada y llamada, Acosta sostiene que Pescaspir hizo de las normas jurídicas la bitácora imprescindible para formar los precios. “Los trabajaron con más tiempo; dedicaron más horas al estudio de la metodología. No sucedió así en otras entidades que dejaron para el último minuto el análisis y formación de los precios; esto impidió una mayor calidad en el proceso de aprobación”, añade.

Lo que sucedió después es noticia trillada: las entidades y la ciudadanía se dieron de narices contra el alza vertiginosa de los precios y tarifas mayoristas y minoristas, respectivamente.

Miskel, existe el criterio de que determinados empresarios intentaron obtener ganancias a costa del bolsillo popular. ¿Ello prevaleció o resultó excepción en Sancti Spíritus?

“Me atrevería a decir que sí existió; lo que no podemos determinar con qué magnitud. Desde la hora en punto en que usted pone un precio exagerado, ya está ahí buscando un nivel de ganancia con este y no con la eficiencia que debe alcanzar como empresario”.

Con los altos precios en el colimador y para que reinara la prudencia, el Gobierno provincial, entre otras acciones, creó un grupo de expertos, compuesto por profesores de la Uniss, miembros de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC) y especialistas de Finanzas y Precios, quienes, con la paciencia de los pescadores, revisaron decenas, cientos de importes de bienes y servicios aprobados por el sistema empresarial espirituano.

LA VOZ DE LOS EXPERTOS

sancti spiritus, ordenamiento monetario, economia cubana, pescaspir, eficiencia, tarea ordenamiento, economia cubana
Frank Rafael Quesada, de la Uniss, le ha seguido los pasos al ordenamiento monetario.(Foto: Vicente Brito/ Escambray)

Como pocos en Sancti Spíritus, el profesor Frank Rafael Quesada Espinosa, de la Facultad de Ciencias Técnicas y Empresariales en la Uniss, le ha seguido los pasos al ordenamiento monetario y cambiario. Lo ha hecho por más de un lustro. En su opinión, cuando los empresarios “se vieron con el pan y el cuchillo en la mano”, muchos multiplicaron el precio vigente en el 2019 por el índice máximo, sin escuchar la alerta al respecto venida de Marino Murillo Jorge, jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo de los Lineamientos. “O no estaban bien preparados o lo hicieron intencionalmente”, resume Quesada Espinosa.

En el momento de definir los precios, el sentido común indicaba lograr un punto de equilibrio entre la aplicación del índice máximo de la media de la clase de la actividad económica fijado para la entidad y otros inferiores a ese número límite, y así determinar a partir de cuándo la empresa generaba utilidades y obtenía la ansiada eficiencia económica.

“Si pongo todo al índice máximo, no me siento motivado a ser eficiente, porque el precio me cubre el costo del producto”, expone Raúl del Valle Cañizares, vicepresidente de la ANEC en el territorio espirituano.

Por esos trazos analíticos anda el criterio de José Couzo Villarreal, apuntalado por su condición de presidente de la ANEC aquí y por las vivencias que le dejan varios años liderando el Departamento de Banca de Negocios en la Dirección Provincial del Banco Popular de Ahorro.

Couzo le pone asterisco a la celeridad con que se emprendió la formación de los precios; aunque plantea que no había otra forma. Este proceso confirmó, además, que “la contabilidad anterior no era muy eficiente en las empresas, de manera general”, recalca y particulariza en la existencia de aparatos económico-contables incompletos, la falta de preparación de parte de este personal y la carencia de especialistas en precios. 

A juicio de la profesora María Luisa Lara Zayas, Premio Nacional Carlos Rafael Rodríguez por la obra de la vida (2020) en el apartado de Contabilidad, resultó insuficiente la preparación de directivos y especialistas para encarar la definición de los precios y tarifas de bienes y servicios.

La investigadora, quien ha hecho ciencia tocando la puerta de varias entidades espirituanas, constató otra anomalía de calibre mayor: muchas empresas no disponen de sistemas de costos implementados, a despecho de la Resolución No. 935/2018, del Ministerio de Finanzas y Precios y contrario a lo que ocurre, digamos, en Pescaspir y en la Empresa de Granos Sur del Jíbaro. “Si usted no sabe cuánto le cuesta producir un par de zapatos, ¿qué precio le va a poner?”, interroga María Luisa Lara.

LA EFICIENCIA NO CAE DEL CIELO

La médula para formar el precio de un producto o servicio es la ficha de costo, si se pretende hacer como dicta la más elemental norma contable, y en ello coinciden los expertos consultados y Miskel Paredes, quien asegura que a finales de diciembre último resultaba imposible actualizarla.

Independientemente de la aprobación de las tarifas y precios centralizados de materias primas y servicios, los empresarios y especialistas desconocían el valor de ciertos gastos y otros componentes —cuantías fijadas por las entidades mayoristas—, decisivos para establecer los costos y un margen comercial razonable en el escenario por venir.

A inicios de enero, las empresas no tenían las facturaciones de servicios y materias primas —ejemplifica Yudiana Afonso Álvarez, coordinadora de Programas y Objetivos en el Gobierno Provincial—. Después, cuando trascendieron los precios de las entidades mayoristas y los organismos nacionales rectificaron otros, se procedió a la revisión de más de 600 precios en Sancti Spíritus.

“Había que ser adivino para saber por dónde venía el tiro”, asevera Dony Gómez Salas, director general de la Empresa Cárnica, quien discrepa con los que cuestionan a las entidades capaces de alcanzar utilidades; por supuesto, mientras estas no sean desmedidas.

Igualmente, no debe olvidarse que, a mayor ingreso empresarial, no únicamente será más alto el monto del pago trimestral a distribuir a cuenta de las utilidades creadas —hasta el 30 por ciento del total—; sino, también, los impuestos a pagar al presupuesto del Estado, revertidos, con posterioridad, en gastos sociales y otras prioridades del país.

Ello no excluye lo que pregona la realidad a los cuatro vientos: sí hubo indicios de superficialidad en la formación de precios en algunas entidades espirituanas; los expertos entrevistados por Escambray no refirieron otras especificidades por cuestiones éticas.

Queda la incógnita de saber cuáles fueron las empresas que abrieron un documento en el programa Excel, registraron los productos, colocaron en otra columna los precios de junio del 2019, en la siguiente situaron el índice máximo de la media de la clase económica correspondiente a la entidad, multiplicaron ambos números y formaron los nuevos precios y tarifas.

A ningún directivo se le puede condenar por haberlo permitido u obrado así; lo admitían las resoluciones del Ministerio de Finanzas y Precios, las cuales manejaron el concepto de precios máximos. Sin embargo, existen normas de sensibilidad ante el pueblo y de racionalidad en la toma de decisiones, que no precisan ponerse en blanco y negro, como tampoco el impacto político de estas.

“Lo más grave que puede hacer el sistema empresarial es facturarle su ineficiencia al resto de la sociedad”, advirtió Marino Murillo en Sancti Spíritus en enero pasado, cuando insistió en lo impostergable de buscar la eficiencia colocando la mirada en la reducción de los costos.

Eficiencia y costos son gemelos a la vista de Antonio Olaya de Armas, director general de Pescaspir, empresa que, por ahora, no reporta utilidades, debido a la carencia de ciertos insumos; pero que definió acciones concretas en función de rebajar los costos, pues allí conocen que la eficiencia económica es un peje que no se captura a ras de la tierra.

Enrique Ojito

Texto de Enrique Ojito
Premio Nacional de Periodismo José Martí, por la obra de la vida (2020). Máster en Ciencias de la Comunicación. Ganador de los más importantes concursos periodísticos del país.

7 comentarios

  1. La pesca me encanta, trabaje en ella desde que existía la Asociación Pesquera, que pasa con ella ? en la actualidad con la subida de los insumos no digo que la cría intensiva de tilapia, claria y alguna que otra especie haya incrementado su costo y por tanto esos productos tienen que subir el precio en el mercado, pero esas producciones no son significativas, el pueblo no las ve mucho, pues en su mayoría son destinada a hoteles u otros mercados que antiguamente eran los de divisa, digo esto para preguntar, la pesca extensiva, que los alevines son producidos por la propia entidad, que se hizo la tenca, el labeo y la claria que entraba por toneladas a la industria, que pueden ser vendidas en más de 5 tipos de subproductos y sus costo de producción no son para nada altos y dependen más bien de la voluntad del ser humano para realizar las capturas, Dony a quien hace referencia este reportaje quien fuese director de EPISAN hasta hace poco, dejo como herencia a quien lo sustituyó la poca manifestación de las especies, para de esa manera no cumplir los planes de entrega a PESCAPIR y así el pueblo ver menos el pescado, sin sumarle los ya altos precios que tenían sus productos al entregarlos a esta entidad. Nada de esto se puede hacer una tesis de doctorado y las justificaciones seguirán acompañando a las entidades estatales y a sus directivos mientras el pueblo el de apie seguirá esperando para poder comprar su paquetico cuando aparezca en alguna casilla.

  2. Seguimos en las mismas.

    Primero, el director de empresa, economista o dirigente que ponga un precio que NO CUBRA EL COSTO debe ser expulsado de su posición. Con excepciòn de productos subsidiados es una irresponsabilidad rayando en negligancia poner precios que no cubran costos.

    Segundo, la eficiencia toma tiempo. Por lo tanto mientras se logra labeficiencia en un proceso los precios necesariamente tendran que cubrir el costo de la ineficiencia.

    Tercero, la mejor manera de lograr que los precios bajen es que haya varias alternativas para un producto. Lo demas son sueños de una noche de verano.

    Cuarto, forzar bajadas de precio al punto que no cubren costos solo tiene como resultado que sea mas rentable hacer nada que producir. Si producir una libra de pescado me cuesta $100 y la tengo que vender a $99, lo mas razonable desde el punto de vista económico es quedarme.con los $100 y ahorrarme el trabajo y el costo de producir la libra de pescado.

  3. Espirituana ausente

    Que bueno q se toca el tema de la pesca. Aprovecho para denunciar mi indignación y falta de respeto al pueblo. Compre un paquete de pescado salado en diciembre y una estafa ,un robo. Muy bien empaquetado con Naylon retráctil y todo y resulta ser q era el pellejo con escamas y todo y el espinazo de los pescados procesados. No se pero me parece una verdadera falta de respeto al pueblo.

  4. Saludos.
    Con todo el respeto que se merecen los directivos de la empresa de la pesca en Sancti Spíritus y un poco más allá , los reconocidos economistas foráneos y los que participaron en la famosa tarea ordenamiento este cuento acerca de la ausencia de pescado en nuestro país es el cuento de la buena pipa , todo lo que se diga sobre la escaces de este rubro en nuestros centros de comercialización es pura especulación y justificaciones banales , este problema existe desde hace siglos , es lo mismo que lo que pasa con el ganado vacuno y el ovino- caprino algo que no se estimula ,no crece , no pega , seguimos arando en el mar con el tema de fuentes de proteínas a llevar a la mesa , y de los precios del pescado actual si estos no están caros , no sé que es para nuestros econistas CARO …
    Gracias

  5. Yo he viajado por el mundo: he estado en paises con acceso al mar y tambien en algunos , como Bolivia, que no tiene costa. Sin embargo, en cualquier ciudad boliviana hay pescados en los supermercados y pescaderias: de todos los tamaños y de todos los colores. Preguntese Ud , amigo lector, como es posible que Cuba este rodeada de mar y el pescado este desaparecido. Aqui hay algo mal, algo que no cuadra y yo sospecho que son las Cooperativas, las cuales obligan al pescador a venderles toda la pesca. Por consiguiente, el pescador no llega nunca al puesto, a la pescaderia o al supermercado. Ese pescado recaudado en las Cooperativas, probablemente vaya para los hoteles y restaurantes, por esa razon el pueblo no lo ve nunca.
    Cuando se decida a eliminar las Cooperativas y le permitan al pescador vender su cocecha libremente, habra pescado como en Bolivia

  6. Nadie ha hablado de la elección del momento de decretar el famoso día «cero». Para que sirvieron los 10 años de estudios de la Comisión de Implementación. Con los 250 especialistas involucrados. Si todas las llamadas medidas «transversales» se han tenido que corregir. Y todavía no se ha culminado el cierre del 1er Trimestre.
    La Comisión de Asuntos Económicos del Congreso del PCC en el próximo mes de abril. Debiera de televisarse.

    • Ñooo. Saludos. Un pescado llame a mis hijos y le mostre la foto
      Para que? Para que lo conozcan. Eso está perdido a pesar de ser una provincia que tiene rios, prezas y no se que mas ese animal no se conoce entre los niños es pura verdad lo que digo. Y si hablo de verdad no leí la noticia para no molestarme más con las faltas de respeto que le tienen al pueblo. Hace dos o tres dias la tv de aqui mostro una nueva línea de producion del animal.de la foto. Y seguimos sin verlo. Fuese para que la casilla del paseo tuviera 3 turnos de trabajo con la cantidad de lugares para la cria de peses tres enormes rios hasta trinidad tres enormes rios hasta jatibonico con su presas coda uno y asi por el estilo y que ese animal que crece hasta con lodo ( fango) es el colmo. Donde encontrarlo ? Asi sea caro.

Escambray se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social, así como los que no guarden relación con el tema en cuestión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *