La ejecución del Presupuesto del Estado de Cuba estuvo sujeta el año pasado a fuertes restricciones y tensiones financieras, afirmó este 27 de octubre la ministra de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños.
Así lo consignó ante los diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular, reunidos de manera semipresencial, a quienes explicó que el presupuesto estatal enfrentó situaciones excepcionales provocadas por la Covid-19 y el recrudecimiento del bloqueo aplicado por Estados Unidos.
Bolaños expresó que el Gobierno dispuso medidas sanitarias, higiénicas y epidemiológicas para el enfrentamiento a la pandemia, que demandaron medidas financieras, tributarias y de gastos.
Dijo que en el contexto económico la coyuntura sanitaria y el bloqueo estadounidense impactaron negativamente en actividades principales como el turismo y otras tanto en el sector estatal como el privado.
Como expresión de la prioridad otorgada por la dirección del Estado y el Gobierno a las acciones de prevención y enfrentamiento a la Covid-19, que incluye la atención y cuidado a la población, se destinaron adicionalmente mil 676 millones de pesos, acotó.

Añadió que desde el presupuesto estatal, incluyendo los locales, se respaldó financieramente el funcionamiento en todo el país de 257 centros de aislamientos y 56 hospitales para pacientes de la enfermedad.
En ese escenario laboraron más de 446 mil trabajadores, entre personal de salud, paramédico y auxiliar, en función de la recuperación de los miles de pacientes diagnosticados como positivos al cierre del 2020.
Argumentó que las garantías salariales generadas por el efecto de la Covid-19 requirieron 567 millones de pesos para la protección a los trabajadores interruptos y del sector artístico, así como de las madres de hijos menores, una práctica que continúa este año.
Bolaños refirió que en el año presupuestario a liquidar ocurrieron los primeros gastos del proceso de ordenamiento monetario, cambiario y financiero que inició en enero de 2021.
Dijo que la Reforma General de Salarios, Pensiones y Asistencia Social comenzó su aplicación en diciembre último para garantizar que las personas contaran con ingresos para asumir los incrementos de precios previstos a partir de enero de este año.
Según el informe presentado al Parlamento, Cuba acumuló el año anterior un déficit fiscal de 18 mil 976 millones de pesos (un dólar igual a 24 pesos), aunque inferior en mil 758 millones menor a lo aprobado.

El reporte indicó el crecimiento de la Deuda Pública, debido a una política fiscal expansiva para respaldar gastos necesarios en salud pública, los pagos de garantías salariales y de materias primas y materiales, que incluyen alimentos y medicamentos.
A pesar de las dificultades encaradas en el período concernido, incluida la marcada reducción de los ingresos, Cuba garantizó la sostenibilidad de servicios a la población, enfatizó la titular de Finanzas y Precios.
Escambray se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social, así como los que no guarden relación con el tema en cuestión.