Alejandro Gil Fernández, ministro de Economía y Planificación, informó sobre el comportamiento de la economía en el primer trimestre del año y la marcha de la nueva estrategia socioeconómica.
El también vice primer ministro dijo que en ese periodo se aprecia un proceso de recuperación gradual de la economía nacional y precisó que las exportaciones de bienes alcanzaron los 590 millones de dólares, 162 millones más que en igual etapa de 2021.
En ese resultado influyen movimientos de precios, sobre todo el del níquel, que ha tenido precios favorables en este principio de año, apuntó.
En cuanto al turismo, el ministro dijo que han arribado al país 450 000 visitantes internacionales en los primeros cuatro meses del año. “Si bien esta cifra no se corresponde con la proyección que hicimos, va dando indicios de una recuperación. gradual de esa actividad”.
Gil Fernández ratificó la meta de alcanzar este año los 2.5 millones de visitantes, lo cual depende no solo de las condiciones del país, sino de la recuperación de esta industria a nivel internacional.
El turismo nacional mantiene un buen comportamiento (cerca de 2 314 000 turistas), incluso con sobrecumplimientos del plan, añadió.
Según el informe presentado a los diputados, los ingresos totales en divisas del país para el primer trimestre de 2022 superan los 493 millones de dólares, cifra similar a la alcanzada en el mismo periodo del año anterior, pero “muy inferior a la que teníamos antes de marzo de 2020”.
No obstante, consideró que son señales positivas. “Empezamos a ver una cierta y gradual recuperación tal y como la hemos planteado”.
La importación de bienes asciende a más de 2 000 millones de dólares, superior en 688 millones a igual periodo de 2021.
El ministro explicó que en ese crecimiento hay una incidencia decisiva de los precios. “Muchos de los productos están mucho más caros que en periodos anteriores”, además del combustible, que está sobre los 110 dólares el barril.
El incremento del costo de las importaciones también tiene que ver con la inflación. “Tenemos una inflación importada. Los precios dependen del mercado internacional”, aclaró Alejandro Gil Fernández.
Entre las actividades que presentan una señal favorable, mencionó el comportamiento del acopio de productos para los mercados agropecuarios. “Se aprecia una mayor presencia física de las viandas y hortalizas en los mercados, aunque aún es insuficiente y los precios son altos”.
Esto –apuntó– contribuye a alcanzar una mayor estabilidad en los precios. “Se ha ralentizado la inflación. Esto evidencia el impacto de las medidas que hemos tomado”.
“Estamos avanzando. No estamos estancados ni retrocediendo”, sostuvo.
- Un 74% de la circulación mercantil está en moneda nacional y un 26% en MLC.
El ministro explicó que, con los precios actuales, no se puede aspirar a una mayor oferta de productos importados. “Hay que apostar por la diversificación y la producción nacional”.
Sobre la actividad empresarial, informó que las ventas netas totales del país ascienden a 283 millones de pesos, un 109% de cumplimiento del plan.
“Esto no significa que estemos trabajando con más eficiencia, sino que los planes de las empresas están por debajo de lo que deberían estar”, aclaró, y agregó que las entidades pueden estar sobrecumpliendo sus planes sin incrementar las ofertas.
Hay 533 empresas con utilidades al 50% de lo que planificaron. “Esto es una señal de que algo anda mal, los planes tienen que hacerse acorde con las potencialidades que tenemos, y tienen que ser realmente una hoja de ruta para el plan de la economía, no algo formal que se utilice como referencia para decir que sobrecumplimos”, subrayó el ministro de Economía y Planificación.
En el periodo analizado, se cuantifican 411 empresas con pérdidas por 5 047 millones de pesos.
Gil Fernández comentó que en las empresas que planificaron pérdidas para este 2022 se aprecian problemas en las fichas de costos y muchos trabajadores no vinculados a la producción. Al cierre de marzo, el salario medio es de 4 094 pesos, 82 pesos superior al plan.
Advirtió, además, que persisten los problemas de eficiencia.
Actualmente, 314 empresas están pagando el salario sin regirse de manera obligatoria por la escala salarial del país. Se han constituido 92 empresas filiales, que dependen de una casa matriz y tienen más autonomía que una UEB.
Hasta el 20 de abril, el Ministerio de Economía y Planificación había aprobado 3 074 nuevos actores económicos, de los que 2 900 son mipymes, con mayor presencia en provincias como La Habana y Santiago de Cuba.
El ministro recalcó que esas formas de gestión tienen que formar parte de la estrategia de desarrollo municipal. “No son un electrón libre. Forman parte de nuestro modelo, hay que incentivarlas y encadenarlas con el sector estatal”, dijo.
No todas las mipymes aprobadas están operativas, ni con niveles de actividad. “Esto lleva un proceso que en algunas provincias se ha hecho lento”, señaló, e informó que los nuevos emprendimientos han generado 50 000 empleos.
De acuerdo con los datos del MEP, los nuevos actores económicos han firmado contratos para la exportación por cerca de 13 millones y por unos 146 millones en la importación.
“Todo esto da determinadas señales de una recuperación gradual, pero llena de desafíos, enfrentando contradicciones internas”, consideró Gil Fernández, quien señaló la imposibilidad por el momento de la venta directa en divisas por el Estado.
Reiteró que en estos primeros meses se aprecia una gradual recuperación de la economía. “Estamos recuperando parte del terreno perdido con una caída de más de 13 puntos del PIB. Vamos en esa dirección”.
Según los datos aportados, 364 000 cubanos se han beneficiado de la asistencia social, incluidas 3 817 madres de hijos discapacitados.
El ministro dijo que uno de los aspectos que más está afectando la recuperación económica es la disponibilidad de combustible y de divisas. “Tenemos muchas limitaciones. Tenemos más ingresos que el año pasado, pero por debajo del plan y de antes de 2020”.
También influye –agregó– el alza de los precios de importación de alimentos. “El maíz, por ejemplo, estaba en 2019 a 236 dólares la tonelada. Hoy está a casi 377 dólares. Son más de 140 dólares de incremento por tonelada”.
Igualmente están a precios superiores en el mercado internacional productos como el trigo, la harina, el aceite de soya, el arroz y la leche en polvo.
A esto se añaden el costo de los fletes, cuatro o cinco veces más caros que en 2019, y las complejidades de la logística internacional. “A veces, incluso con el dinero, no llegan las mercancías, porque no hay buques ni logística”.
Escambray se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social, así como los que no guarden relación con el tema en cuestión.