Insta Díaz-Canel a buscar soluciones efectivas en la economía cubana

Al intervenir en una de las Comisiones Permanentes de Trabajo del Parlamento, el presidente cubano reiteró el compromiso de avanzar hacia el futuro, sin perder de vista la convicción y la determinación necesarias para superar los desafíos económicos actuales

El presidente cubano intervino en los debates de la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Nacional. (Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate)

El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, instó este lunes a la aplicación de soluciones efectivas, basadas en la resistencia creativa, para sortear el complejo escenario económico que vive el país.

Durante los debates de la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Nacional del Poder Popular, previo al segundo periodo ordinario de sesiones en su X Legislatura, el mandatario de la isla identificó tres problemas principales en el desarrollo nacional, siendo el bloqueo económico de Estados Unidos el que más afecta a la nación.

Denunció que el país ha experimentado un bloqueo más recrudecido en comparación con años anteriores, pues las 243 medidas impuestas durante la administración de Donald Trump que han intensificado la persecución financiera y energética contra Cuba.

El mandatario resaltó las graves repercusiones del cerco, enfatizando que existe dificultades para pagar buques con alimentos lo que conlleva a una distribución fracturada de la canasta básica, agravando las condiciones económicas de la población.

Recordó que antes del recrudecimiento del bloqueo, Cuba contaba con fuentes de financiamiento, entrada estable de combustible y acceso a créditos, lo que permitía importar productos y mantener programas sociales.

Sin embargo, recalcó que, en la actualidad, han disminuido las remesas y las divisas disponibles.

En este sentido, reiteró el compromiso de avanzar hacia el futuro, sin perder de vista la convicción y la determinación necesarias para superar los desafíos económicos actuales.

Consideró que, si bien se deben tomar medidas para abordar estos desafíos, es vital hacerlo de manera integral y considerando los efectos en diferentes sectores de la sociedad, especialmente en niños, jóvenes y personas de la tercera edad.

A largo plazo, subrayó, esas medidas contribuirán a ordenar la economía.

Sobre los errores cometidos en el ordenamiento económico, Díaz-Canel señaló la necesidad de rectificar estas desviaciones y establecer reglas adecuadas para garantizar un desarrollo local sostenible.

El presidente cubano instó a abordar los problemas con determinación y optimismo, destacando la resistencia creativa visible en algunas provincias como Villa Clara, donde se han logrado avances en la producción de alimentos.

Además, mencionó el concepto de economía circular aplicado por algunas micro, pequeñas y medianas empresas, que aprovechan los desechos para generar nuevos productos.

Destaca presidente cubano prevención de violencia de género

El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, destacó este lunes los avances del país en la implementación de la estrategia integral para la prevención de la violencia de género, aunque recordó que queda mucho por hacer.

Al intervenir en la Comisión de Atención a la Juventud, la Niñez y la Igualdad de Derechos de la Mujer de la Asamblea Nacional del Poder Popular (Parlamento), el jefe de Estado recordó que desde el triunfo de la Revolución cubana en 1959 existe una atención a estos temas.

El mandatario subrayó que cada política del Estado y Gobierno debe tener una mirada diferenciada para las personas y las familias que están situación en vulnerabilidad para la mujer, niños, jóvenes, adolescentes y las personas de tercera edad.

Relató que durante sus visitas gubernamentales a varias provincias conoció experiencias de empresas que ya tienen desarrollado el Programa para el Adelanto de la Mujer en la entidad, hecho que evidencia los grandes avances en el área.

“Esto es una batalla de formación de valores, de conciencia, que una sociedad no tolere la violencia de género”, reflexionó el Presidente.

Díaz-Canel indicó que todas las políticas aprobadas contra la violencia de género y en el escenario familiar deben estar en las estrategias de desarrollo territorial, pues en ese programa se incluye la superación de las mujeres, sus posibilidades de empleo y la formación de los jóvenes.

También enfatizó el papel que juegan los trabajadores sociales en la labor de prevención en las comunidades.

Recordó que estos temas transversalizan los tres pilares de la gestión del Gobierno cubano: la ciencia e innovación, la transformación digital y la comunicación social.

En la reunión trascendió que la estrategia integral para la prevención de la violencia de género recibe una atención priorizada desde la dirección del Gobierno.

La presidenta de la Comisión, Arelys Santana, resaltó que es imprescindible garantizar que todo lo que se diseñe a nivel de país se contextualice en cada lugar, acción correspondiente a la dirección de los territorios.

Por su parte, la secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas, Teresa Amarelle, llamó a utilizar “espejuelos de género en las comunidades” e incrementar el trabajo de prevención, “porque la violencia no solo es el femicidio, para evitar eso tenemos que empezar trabajando los otros tipos de violencia que se van dando y no se ven”.

Agencia Prensa Latina

Texto de Agencia Prensa Latina

6 comentarios

  1. ALUCINANTE, EL PCC RECONOZCA QUE LA TAREA DE ORDENAMIENTO FRACAZO Y TODAVIA NO HAYAN RODADO CABEZAS, ESPECÍFICAMENTE LA DEL MINISTRÓ DE ECONOMÍA GIL. EN CUALQUIER PAÍS NORMALITO, HA ESTO HUBIERA SUCEDIDO.
    EL PCC HA TARDADO 3 ANOS EN RECONOCER EL FRACAZO , CUANDO EN ABRIL DEL 2020, A SOLO 4 MESES DE SU IMPLEMENTACIÓN, 5 RECONOCIDOS ECONOMISTAS CUBANOS PREDIJERON SU FRACAZO: PEDRO MONREAL, MAURICIO DE MIRANDA, PAVEL VIDAL, JUAN TRIANA Y OMAR EVERLENY PÉREZ. QUE ILUMINADOS Y QUE ACERTADOS ESTUVIERON ESTOS 5 DOCTORES EN ECONOMÍA .
    EL GOBIERNO DEBERÍA ESCUCHARLOS Y PEDIRLES SUGERENCIAS PARA ENDEREZAR LA JOROBADA ECONOMÍA CUBANA. NIVEL ACADÉMICO Y EXPERIENCIA LES SOBRA.

  2. RAMZI HABER, muy de acuerdo con la mayoría de sus propuestas, que ni las van a leer los decisiones del PCC, muchísimo menos el Presidente de la Republica. La Agricultura, cómo medio básico de producción y supervivencia para el pueblo cubano, esta atada a decisiones de tipo politico, nunca bajo criterios meramente económicos.
    Discrepo de Ud en algo mínimo, y ES QUE DEBE DESAPARERCER ACOPIO. Mientras esta entidad estatal sea una piedra en el zapato del agricultor, no bajaran los precios de los productos del campo, ni habrá mas producción, ni habrá mas independencia para quien “dobla el lomo en el surco”.
    Los que toman decisiones desacertadas sobre el campo, muchos jamás han pisado un surco.
    Mas realismo y menos politica

  3. Sr PRESIDENTE, FIRME UN DECRETO QUITANDO TODAS LAS TRABAS Y NUDOS QUE TIENEN LOS GUAJIROS PARA PRODUCIR. FIRME LA DEFUNCIÓN Y CIERRE DE ACOPIO, CUYOS PRECIOS ABUSIVOS A LOS PRODUCTORES DEL CAMPO LO QUE HACED ES DESESTIMULAR LA SIEMBRA DE VIANDAS, VEGETALES Y FRUTOS. QUE LOS CAMPESINOS PUEDAN COMPRAR ABONOS, PESTICIDAS Y UTENCILIOS EN PESOS CUBANOS.
    Y POR ÚLTIMO, FIRME UN DECRETO PARA QUE A LOS PRODUCTORES DEL CAMPO PUEDAN VENDER DIRECTAMENTE A LOS MERCADOS SIN INTERMEDIARIOS.

    LIBERALIZAR EL CAMPO, QUE ES EL QUE PRODUCE LA COMIDA, ELIMINARÍA LA ESCACEZ, LOS PRECIOS POR LAS NUBES Y REDUCIRÍA LA IMPORTACIÓN DE GRANOS Y CEREALES, CÓMO EL ARROZ.

  4. En mi humilde opinión, la recuperación económica, o la estabilización macro-económica (o el nombre que se le quiera dar), pasa necesariamente por REVERTIR PARCIALMENTE LA UNIFICACIÓN MONETARIA, que al final no fue efectiva y lo único que ha hecho es agravar aún más la situación económica de nuestro país. Para ello propongo considerar un grupo de medidas que, aunque suenen a herejía, son a mi juicio de las pocas cosas que podemos realmente hacer desde el punto de vista económico
    Estoy plenamente consciente de que muchas de ellas son repeticiones o adaptaciones de medidas que ya se tomaron en los primeros años del Período Especial, pero son medidas que en su momento funcionaron y que estimularon la economía nacional. Se trata de aprovechar las ventajas de la dualidad monetaria tratando de no caer los errores que se cometieron.
    1- Permitir a todas las personas jurídicas (ya sean estatales o no) la apertura de cuentas bancarias en USD, que tengan RESPALDO DE LIQUIDEZ. Estas se alimentarían de los ingresos provenientes del exterior (en los casos de los exportadores) y de los encadenamientos por las ventas a estos exportadores (ya sean de productos o servicios).
    2- Generalizar (en una primera etapa y como medida emergente) los esquemas cerrados a las entidades exportadoras, de modo que tributen a la disponibilidad de divisas del Estado, devolviéndoles el contravalor a la tasa de cambio oficial de 1×24.
    3- Reducir el sistema de asignación de liquidez solo para las entidades de la economía nacional que necesiten pagar al exterior o comprar productos importados en USD a empresas extranjeras o mixtas en el territorio nacional y que no generen divisas por la producción o exportación de productos y servicios exportables, o que no generen ventas en USD dentro de la economía nacional. Estas asignaciones se realizarían SEGÚN DISPONIBILIDAD y a un tipo de cambio diferenciado, de la siguiente forma:
    • A una tasa de cambio de 1×24 (tasa oficial) a las entidades que sean de interés estatal (unidades presupuestadas, empresas que elaboran producciones o brindan servicios directamente a la población) sólo para fines específicos y autorizados por el estado, vinculados con las actividades de interés estatal.
    • A una tasa de cambio de 1×120 (tasa del mercado cambiario) para el resto de los actores que requieran realizar pagos en divisas. (la diferencia en CUP de la tasa del mercado cambiario con la tasa oficial, destinarla al Presupuesto del Estado para corregir los desequilibrios que sean de interés estatal).
    4- Eliminar las cuentas de liquidez que existen en la actualidad, realizando un levantamiento de las deudas que tengan las entidades con el exterior o con el sector no estatal y que estén respaldadas con saldos de CL con vista a asignarles liquidez hasta esos montos a un tipo cambiario de 1×24, a medida que haya disponibilidad y solo para el pago de las obligaciones declaradas en el levantamiento.
    5- Establecer un cobro automático del 1% al 2% sobre todas las transacciones en USD emitidas o recibidas dentro del territorio nacional (en su momento existió). Este importe ingresaría a la disponibilidad del Estado para la asignación de liquidez junto con la que liberan los esquemas cerrados, devolviendo el contravalor a un tipo de cambio de 1×24.
    6- Mantener el peso cubano como unidad de registro, valorando las partidas monetarias (efectivo, cuentas por cobrar y pagar, pagos y cobros anticipados) a la tasa de cambio oficial, registrando el diferencial por la compra de moneda con la tasa del mercado cambiario (en los casos que proceda) como gasto financiero.
    7- Revisar el desbalance del presupuesto de seguridad social, incrementando los ingresos por la vía impositiva, gravando con contribuciones a la seguridad social a todos los ingresos que cobran los trabajadores (incluyendo la distribución de utilidades, que se consideran para el cálculo de la jubilación) e incrementando las tasas de los impuestos sobre ingresos personales de forma progresiva según el monto ingresado. Emplear esos fondos en incrementar las pensiones a las personas que se jubilaron antes del 2022 (con los salarios y montos de antes)
    8- Eliminar el subsidio al combustible que se le vende a la población, formando el precio a razón de un tipo de cambio de 1×120 (mercado cambiario). El diferencial cambiario con la tasa oficial (1×24) a que registra CUPET sus ventas, considerarlo un impuesto de circulación y aportarlo al Presupuesto para financiar el transporte urbano.
    9- Establecer impuestos especiales a la importación y las ventas de cigarros, tabacos y bebidas alcohólicas, para aportarlos al Presupuesto y que contribuyan a financiar el presupuesto de salud pública.
    10- Revisar los surtidos de los productos que se adquieren para su venta en las tiendas de MLC, garantizando que sean productos de alta demanda (en lugar de gama alta), para que no se conviertan en ociosos.
    11- Revisar los incrementos de salario que se han hecho a partir de la aplicación del Decreto 53, comprobando que quienes lo aplicaron no lo hayan hecho sobre la base del incremento de precios a sus productos, y reduciendo o revocando los que lo hayan hecho sobre esa base.
    12- Potenciar que los ingresos que reciben los trabajadores de las empresas estatales por concepto de salario (que es lo que va al costo) se ajusten a las escalas aprobadas de modo que el componente salario del costo se mantenga estable, intencionado que la parte móvil de los ingresos de los trabajadores provenga de la distribución de utilidades, que por una parte tiene una relación más directa con los aportes al presupuesto (impuesto sobre utilidades y ARIE o dividendos, según sea el caso) y por otra las desviaciones son más fáciles de visualizar mediante un simple análisis de los estados financieros
    13- Disminuir el porciento autorizado a distribuir como pago a cuenta de utilidades a un máximo del 35% de la utilidad neta imponible en lugar del 50% actual, partiendo del mismo principio de que las empresas pagan a cuenta el 75% de la utilidad que van a obtener, con el objetivo de evitar que se realicen pagos sin respaldo productivo, además de reducir la cantidad de dinero circulante.
    14- Revisar las empresas con ganancias extraordinarias, las que de forma general proceden del incremento desmesurado de los precios.
    15- Reestructurar las empresas con pérdidas, ajustándolas al tamaño de la actividad que realizan, aplicando los mecanismos que se diseñaron en su momento para el perfeccionamiento empresarial. Definir las actividades que por interés estatal se mantendrán a pesar de trabajar con pérdidas, estableciendo subsidios a esas actividades conjuntamente con un plan de acción para eliminarlos o disminuirlos hasta donde sea posible.
    16- Analizar con las empresas de Acopio las causas de los impagos a los productores, así como de las ineficiencias en la cadena de distribución que provocan el deterioro de los productos.
    17- Potenciar la participación de las empresas estatales y en especial de las agropecuarias de las FAR en la comercialización minorista de alimentos a precios que permitan contrarrestar los precios exagerados a que comercializa el sector privado.
    18- Retomar las granjas de autoconsumo, estableciendo los mecanismos de control necesarios para que sean eficientes (principalmente en el control de las producciones en proceso y del destino de los productos terminados).
    19- Valorar la posibilidad de establecer sistemas de estimulación en MLC a trabajadores que laboren en entidades con ingresos en dólares. Esta estimulación se asignaría a los trabajadores a partir del saldo de la cuenta de USD de la entidad, descontándoles el contravalor a una tasa de 1×24 y sobre la base de que por cada MLC que se acredite a los trabajadores, la entidad aporte adicionalmente al Estado 1 USD a una tasa de cambio de 1×24 (cambio oficial). Establecer algún tope si se entiende conveniente. También se pudiera valorar la variante de descontar al trabajador a razón de 1×120 (tasa del mercado cambiario) por cada MLC, de los cuales la entidad retiene 24 CUP para compensar contablemente la erogación de USD y aporta al Presupuesto del Estado la diferencia como contribución a la seguridad social.
    20- Una vez estabilizados los flujos de divisas internos, estudiar eliminar los esquemas cerrados, sustituyéndolos por alguna especie de comisión, descuento o penalización para los pagos que se realicen al exterior, de modo que las entidades exportadoras puedan disponer de toda la divisa que reciben del exterior para realizar sus pagos tanto a la economía nacional como al exterior, pero que la penalización (debiera ser mayor que la que se aplique para los pagos internos) desestimule la transferencia de fondos hacia el exterior (excepto los que se realicen por concepto de dividendos de la parte extranjera). Valorar la conveniencia de implantar esta forma de recaudación de divisas a la mayor brevedad posible, con el objetivo de que las empresas exportadoras se vean estimuladas a ingresar al país los fondos provenientes de los cobros de sus exportaciones (en este momento muchas están operando desde cuentas en el exterior) y a no exigir los pagos directamente en el exterior (como están haciendo actualmente)

    • Que humilde opinión… Como se ve sabes muy bien lo vas a decir o mejor … Ya te prepararon para decir otra barbaridad más y regresar a las fauces del monstruo otra vez… Y PORQUE MEJOR NO HACEMOS USO DL LIBRE COMERCIO Y FOMENTAMOS LA INVERSION EXTRANGERA Y NO EXTRANGERA PARA PERMITIR EL ENRIQUECIMIENTO DE TANTO DEL PUEBLO COMO DEL ESTADO COMO HA HECHO Y DEMOSTRADO CHINA, VIETNAM, SINGAPUR… ETC…..

      • Estimado Peladito,
        Por más que me esfuerzo no logro entender por qué hay tanta gente que no es capaz de tolerar opiniones distintas a las suyas. Yo no soy partidario de implantar una economía de mercado a rajatabla en Cuba. Por extraño que parezca sigo creyendo en el socialismo como un sistema más justo. Tengo derecho a decir lo que pienso y no por eso tengo que ser automáticamente catalogado como «adoctrinado» (yo pudiera decir lo mismo de quienes no piensan como yo).
        No estoy de acuerdo con muchas de las cosas que se han estado haciendo en la economía cubana, ni de la proliferación de negocios privados con o sin el respaldo de personeros poderosos que en mi criterio están preparando el terreno para una transición a un capitalismo a la rusa que nos va a llevar a parecernos más a Haití que a Suiza. Pienso que el ordenamiento fue un desastre y sin ser profeta lo intuía desde antes de su implementación.
        No obstante me alegra que al menos reconozcas que sé de lo que estoy hablando.
        Saludos

Escambray se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social, así como los que no guarden relación con el tema en cuestión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *