Aprueba Consejo de Estado de Cuba nuevos decretos leyes

La sesión, en la que también se instó a elevar calidad del proceso educacional, estuvo encabezada por el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, y el titular del máximo órgano legislativo, Esteban Lazo

El Consejo de Estado sesionó en el Capitolio Nacional, sede del Parlamento cubano. (Foto: PL)

El Consejo de Estado de Cuba aprobó este lunes nuevos decretos leyes y evaluó la implementación de las medidas para corregir distorsiones y reimpulsar la economía, durante sesión celebrada en el Capitolio Nacional.

De acuerdo con información publicada en la web de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP, parlamento), la sesión estuvo encabezada por el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, y el titular del máximo órgano legislativo, Esteban Lazo.

Los cuatro decretos leyes aprobados son: el Modificativo del Decreto Ley 56 de Maternidad de la trabajadora y la responsabilidad de las familias, del 13 de octubre de 2021 y el Del Régimen Especial de Seguridad Social de los trabajadores que de forma individual se contratan para laborar en el exterior.

Así como el decreto ley De la Caja de Resarcimientos y la disposición normativa Sobre Arbitraje y Mediación Comercial Internacional, detalla la información de la ANPP.

La primera de las disposiciones normativas emitidas, según explicó la ministra de Trabajo y Seguridad Social, Marta Elena Feitó, permite la extensión del plazo para el disfrute del período de la prestación social hasta los 15 meses de vida del menor y, en consecuencia, actualiza los términos en el articulado de la norma jurídica.

Esta modificación representa una medida favorable en beneficio de las familias cubanas, que tributa también a la Política para la Atención a la Dinámica Demográfica, señaló Feitó.

El segundo decreto ley aprobado protege a los trabajadores residentes en el territorio nacional que, de forma individual, realizan actividades laborales fuera del país.

En relación con la normativa dirigida a la caja de resarcimientos, el ministro de Justicia, Oscar Silvera, indicó que estipula su organización y funciones, para la ejecución de la responsabilidad civil derivada del delito.

También añadió ajusta su funcionamiento a las condiciones socioeconómicas del país, al perfeccionamiento del sistema de justicia penal y los mandatos constitucionales.

Cada uno de los decretos leyes aprobados serán publicados oportunamente en la Gaceta Oficial de la República de Cuba, reveló la web del parlamento.

En otro orden, el primer ministro Manuel Marrero informó sobre la reorganización del plan de acciones como parte del proceso para corregir distorsiones y reimpulsar la economía en el 2024, con el objetivo de adelantar cuestiones de mayor impacto en la población.

Resaltó aquellas que inciden en la reactivación de las capacidades productivas y en la generación de ingresos en divisas al país.

También anunció una propuesta de decisiones enfocadas al Programa de Estabilización Macroeconómica; al incentivo a la producción nacional, especialmente de alimentos; la reducción del déficit fiscal y al ordenamiento de las relaciones entre los actores económicos, entre otras.

Instan a elevar calidad de proceso educacional

Los miembros del Consejo de Estado de Cuba instaron al ministerio de Educación a perfeccionar e incrementar las acciones para aumentar la calidad del proceso educativo en cada nivel y tipo de enseñanza.

La exhortación sobrevino en una sesión de trabajo en el Capitolio Nacional, durante el análisis del III Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación, apunta una notificación divulgada en la página oficial de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP, Parlamento).

Agrega el texto que, luego de debatir la presentación de la ministra de Educación, Naima Trujillo, los legisladores concordaron en la necesidad de realizar los mayores esfuerzos y empeños posibles para aplicar las transformaciones eficazmente.

Trujillo afirmó que ese proceso comenzó a gestarse en el 2010 y, desde entonces, «fueron aplicadas cinco tipos de investigaciones que han permitido constatar, en la práctica pedagógica, la efectividad de las nuevas propuestas». De acuerdo con la titular, de 2014 a 2017 «se experimentó la nueva concepción curricular en 68 centros de seis provincias y entre 2017 y 2020, el experimento se amplió a 152 de todas las provincias e Isla de la Juventud».

En esta segunda etapa, dijo, además de las formas de trabajo, se aplicaron nuevos planes de estudio, programas, libros de texto, cuadernos de trabajo y orientaciones metodológicas.

Los resultados del seguimiento y evaluación en cortes masivos y de profundización fueron positivos, de igual forma las consultas y encargos permitieron enriquecer las experiencias y los materiales elaborados, aseguró.

Sin embargo, el cronograma para la generalización fue interrumpido por la Covid-19. Por tanto, fue preciso trabajar con adaptaciones curriculares y, cuando fue mayor el impacto del virus, cerrar las instituciones, explicó.

Debimos continuar el proceso educativo con apoyo de emisiones televisivas y de las familias, lo que ocasionó nuevos retos para la escuela cubana en el momento de abrir nuevamente sus puertas, aclara el informe presentado.

Las propuestas diseñadas y probadas durante el experimento, presentadas por las autoridades del sector, fueron alabadas por los concurrentes, quienes resaltaron su importancia para elevar la calidad educacional en las actuales condiciones de la nación.

Agencia Prensa Latina

Texto de Agencia Prensa Latina

Escambray se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social, así como los que no guarden relación con el tema en cuestión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *