Carlo Figueroa: Soy un hombre de la cultura (+fotos y video)

Convencido que la cultura es lo primero que hay que salvar, Carlo Figueroa Crespo aceptó la propuesta de gran parte de la membresía del Comité provincial de la Uneac: ser su presidente

Para el presidente del Comité de la Uneac en Sancti Spíritus la Cultura es la Patria. (Foto: Lisandra Gómez/ Escambray)

Caminaba junto a la amiga Helena Farfán, por la calle San José de la añeja villa del Yayabo, cuando, sin imaginarlo, firmó su aprobación para convertirse en espirituano.

–“¡Esa es la Loma del Obispo!”, lanzó de forma espontánea al sentir que la imagen de una de las elevaciones que escolta a la urbe más que el aliento le robaba un fragmento de adentro.

–“¿Y cómo tú sabes eso, si no te lo he mencionado?”, respondió ella con la sorpresa colgada en cada vocablo.

Para ese entonces, Carlo Figueroa Crespo, hijo de Colón, en Matanzas, se había leído cuántos libros había encontrado sobre la historia de la cuarta villa de Cuba.

“Me había preparado para lo que me iba a enfrentar. Además, conocía a varias personas porque con anterioridad, de 1999 a 2002, había trabajado en el Departamento Informativo de Radio Sancti Spíritus, donde viví experiencias como la evacuación de la cabecera municipal de Jatibonico, cuando el peligro de la presa Lebrije, actividades culturales, eventos… Pero, sí fue difícil para este entonces forastero”.

¡Y le creo! Mas, de aquí se fue en ese primer momento con un premiado radiodocumental que demostró que la historia de la Radio Cubana no está totalmente escrita. Le presentó al mundo a Frank Howard Jones el norteamericano protagonista de la primera transmisión radial de onda corta con carácter experimental hecha en Cuba en la lejana fecha de 1912, desde el poblado taguasquense de Tuinucú. Luego, de otra estancia habanera plantó banderas definitivas en Sancti Spíritus, tras años de darle el de pie a casi toda Cuba como voz insigne de Haciendo radio, programa de Radio Rebelde y otros espacios, tanto en ese medio como en la televisión, así como firmar unos cuantos textos escritos desde la capital.

¿Cómo se adaptó Carlo, acostumbrado al bullicio rampero a una ciudad de ritmos lentos y demasiadas costumbres? 

“Fue un proceso, incluso hasta traumático. Pero, cuando se ven las cosas con conciencia y convicción, se superan. Tenía claro que venía hacer algo útil y no a perder el tiempo. Inicialmente, me sumé a Radio Sancti Spíritus. Luego, me inserté en Patrimonio y eso me abrió muchas puertas. Y ahí nació lo que hoy conocemos como proyecto La Guayabera, primero como de reanimación cultural y luego, proyecto sociocultural.

“Trabajar en La Habana, tanto en los medios públicos como en eventos y espectáculos exige de dinámicas completamente diferentes. Pero, no ocurre así con mi lugar de nacimiento: Colón. De ahí estoy muy agradecido porque comencé en un taller literario en donde te desbarataban un poema. Siempre digo que soy un muchacho de biblioteca y Casa de cultura. Iba a los centrales azucareros a realizar lecturas, visitaba las escuelas porque siendo bien joven trabajé, también, en la Dirección Municipal de Cultura atendiendo literatura. En fin, le debo mucho a lo que soy hoy. Es, por esa razón que digo que soy un hombre de la cultura”.

¿Llegar a Sancti Spíritus fue como un viaje a la semilla?

“Fue un reencuentro con los procesos culturales que ya conocía”.

Sin tiempo que perder, el jovencito que creció entre libros y en las cabinas de Radio Llanura de Colón llenó un día de 1993 las maletas e ingresó en la lista de la primera matrícula de la carrera de Dirección de Cine, Radio y Televisión, en la Facultad Arte de los Medios de Comunicación Audiovisual, (FAMCA), en La Habana.

“Tuve la suerte de tener diferentes profesores que son íconos en sus especialidades. Eso me abrió las puertas de un mundo fascinante. A eso, se le sumó el contar con compañeros de aula como Orlando Cruzata, Rudy Mora y otros tantos que ya no están en Cuba. Éramos 44 los que iniciamos y solo cuatro no residíamos en La Habana. Nos llamábamos CPA Cooperativa de producción artística por ser los guajiros. Y hoy nos llevamos muy bien. Ya, luego el propio contexto de los años 90 me hizo mudarme a la capital, donde estuve hasta que definitivamente llegué a Sancti Spíritus”.

¿Ser un hombre de la cultura fue la razón por la que hoy en esta provincia se visibiliza un símbolo que le da la vuelta al mundo?

“Los inicios del proyecto La Guayabera fueron un juego. En ese entonces, me parecía que Sancti Spíritus era el lugar más aburrido del mundo. Tanto así, que reconsideré volver a La Habana o irme para Matanzas. También, sentí que la gente de aquí estaba necesitada de espacios, de lo espiritual, de eso que le llaman espirituanidad. Por tanto, hacía falta reanimar a la ciudad.

“Fue así que surgió el proyecto que, después de haber movido toda la vida de las instituciones, nos fuimos al barrio de Jesús María, uno de los más longevos de la villa. Obtuvimos, entonces el Premio Cieric-Uneac y COSUDE, en 2009.

“Luego, de mucho trabajo en la comunidad y contar con unas cuántas piezas donadas a la colección de guayaberas, hoy la más grande de la que se tiene referencias en el mundo, en el 2010 el entonces Primer Secretario del Partido me comunica que nos entregará la sede de la Quinta Santa Elena. Recuerdo que me dijo para que hagas un Mejunje y le respondí no, eso lo tiene Santa Clara”. 

Debió esperar Carlo Figueroa y parte del equipo que le seguía desde los inicios, dos años para acondicionar la institución erguida en una de las riberas del río Yayabo. El 4 de junio de 2012 abrió sus puertas con la exhibición de prendas de personalidades de la política y cultura de Cuba, el mundo y Sancti Spíritus.

“También rompimos con lo existente hasta ese momento. Entramos como un Proyecto de iniciativa municipal para el desarrollo local. Pocos no entendían como vincular cultura con economía. Siempre ser los primeros en algo resulta más complejo”.

No necesitó mucho tiempo para que la casona se convirtiera en la institución cultural de referencia en el sector de la cultura espirituana. Su salones y áreas han sido testigo de eventos como la Feria tecnológica, el Encuentro Vida Cultural y Desarrollo Local y de lo mejor de nuestra música como la Orquesta Failde y Omara Portuondo, Ivette Cepeda, Raúl Paz y Juego de manos. Una dinámica de trabajo que no entiende de tiempos muertos, gracias al empuje de quien es miembro de la Uneac desde 1997. Entre sus muchos reconocimientos, resguarda con orgullo cuando tomó en sus manos el Premio Excelencias del Arte en 2019 otorgado al proyecto La Guayabera.

El proyecto La Guayabera atesora la mayor colección de guayaberas que se reconoce en el mundo. (Foto: Lisandra Gómez/ Escambray)

Desde tu experticia en el universo comunicativo, ¿cómo la intelectualidad cubana puede enfrentar la inevitable colonización cultural en el escenario digital, donde confluimos prácticamente todas las generaciones?

“Lo primero es ser muy honestos y francos con nuestras realidades. La colonización cultural existe en muchos escenarios y es algo que nos lacera todos los días. Estamos geopolíticamente ubicados frente al mayor símbolo de la colonización universal: Estados Unidos y eso nos hace mucho daño. Contrarrestar sus laceraciones a nuestra identidad solo es posible con la resistencia. La resistencia de no dejar perder y defender los valores de nuestra riqueza cultural.

“Nuestro pueblo ha demostrado, a pesar de todas las adversidades, identificarse con su cultura e identidad. Por ejemplo, cuánto no se hace por mantener a la Parranda Típica Espirituana, con más de 100 años, el Coro de clave, igual centenario, los tríos, los cuales están a punto de desaparecer. Pero, incluso están subvencionados por el propio Estado.

“En Cuba, se reconoce a la cultura como un derecho de todos y eso es una garantía para la propia creación, conservación y protección de nuestro patrimonio. Pero, hay que visibilizarlo”.

Convencido que la cultura es lo primero que hay que salvar, Carlo Figueroa Crespo, el mismo que hace suyo el éter radial espirituano a las siete de la noche de lunes a viernes, desde el programa La otra esquina, aceptó la propuesta de gran parte de la membresía del Comité provincial de la Uneac: ser su presidente.

“Uno de los mayores problemas que quizá haya tenido la organización en nuestro territorio es el de no haber llegado a todas partes. Nos corresponde estar donde estén nuestros miembros. También, es nuestra responsabilidad acompañar, asesorar a quienes lideran otros procesos de la sociedad. Y, con unidad, estrechar alianzas con el resto de las organizaciones de la sociedad civil como la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) y la Asociación Cubana de Comunicadores Sociales (ACCS)”.

Carlo Figueroa acompaña a las audiencias radiales de lunes a viernes en su programa La otra esquina.

¿Qué significa para Carlo la frase «la Cultura es la Patria», de nuestro intelectual Fernando Ortiz y la cual servirá de sombrilla y base a los debates que se generen durante la celebración del X Congreso de la UNEAC?

“Todo. Lo que no puede convertirse en lema. La cultura es la patria porque define quiénes somos y hacia dónde vamos. Nos convoca a seguir en la batalla de la gestión cultural y de la defensa de la identidad nacional. Si como organización y como parte de la sociedad cubana no tenemos claro eso y que es también decir que la cultura es la Revolución cubana que nos mostró el camino, nos dio la luz, entonces estamos en muy mala posición”.

Lisandra Gómez Guerra

Texto de Lisandra Gómez Guerra
Doctora en Ciencias de la Comunicación. Reportera de Radio Sancti Spíritus y corresponsal del periódico Juventud Rebelde. Especializada en temas culturales.

Escambray se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social, así como los que no guarden relación con el tema en cuestión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *