Fallece en La Habana destacado periodista Pedro de la Hoz

Con una intensísima producción periodística, la música, los espectáculos, la televisión y, en general, los temas de política cultural figuraron en su agudo ejercicio crítico

De la Hoz estuvo entre los fundadores de Cubadebate y de los panelistas de la Mesa Redonda.

El destacado intelectual, periodista y escritor cubano Pedro de la Hoz, Premio Nacional de Periodismo José Martí, falleció este miércoles en La Habana a los 71 años, tras librar una fuerte batalla contra el cáncer.

Como periodista; vicepresidente de la Uneac, cargo que ocupó desde el VIII Congreso de la organización; y presidente de la Comisión Aponte, se mantuvo, en el ejercicio de sus respectivas funciones, hasta el final de sus días.

Nacido en 1953 en Cienfuegos, y graduado de Periodismo por la Universidad de La Habana, en 1976, regresó a Cienfuegos y fue uno de los fundadores del periódico 5 de Septiembre, medio en el atendió contenidos económicos. Trabajó posteriormente en el periódico Vanguardia, de Santa Clara, conducido por el periodista Enrique Román. Allí fundó el suplemento cultural Huellas.

En 1988, llegó al periódico Granma, invitado a trabajar en el Órgano Oficial del Partido Comunista de Cuba, por su colega y amiga Marta Rojas Rodríguez. Llegaría para integrarse a la redacción de Cultura, conducida entonces por el periodista Rolando Pérez Betancourt, a quien sustituiría en el cargo, muchos años después, por 11 años.

Con una intensísima producción periodística, la música, los espectáculos, la televisión y, en general, los temas de política cultural figuraron en su agudo ejercicio crítico.

De la Hoz consideró a Granma su segunda casa. Sin abandonar su trabajo en el diario, fue asesor de Armando Hart hacia 1994, y el primer director de la revista Artecubano, del Consejo Nacional de las Artes Plásticas. Como parte del capítulo de la Red en Defensa de la Humanidad, participó en foros realizados en Roma, Caracas, San Salvador de Bahía y Sao Paulo.

De su autoría son los libros África en la Revolución Cubana (Ed. Letras Cubanas, 2004); Como el primer día (Ed. Letras Cubanas, 2009); Durban, diez años después (Ed, Letras Cubanas, 2011); Hotel Nacional de Cuba, revelaciones de una leyenda, (Ed. Capitán San Luis). En coautoría con Luis Báez, firmó: Evo, Espuma de Plata (Ed. Plaza, 2008); los testimonios Todos somos Evo (Ed.Plaza, 2009); Caravana de la Libertad (Ed. Abril, 2009); Todos somos Pueblo ( Ed. Plaza, 2010); Los padres de un Hijo de la Patria, ( Ed. Abril). Junto al también periodista Alberto Muñoz Betancourt, publicó el testimonio Misioneros del Alba (Casa Editora Abril, 2010). La más reciente de sus publicaciones es Fidel y Mandela (Ed. Ocean Sur, 2022).

Entre otros reconocimientos, mereció el Premio Nacional de Periodismo Cultural José Antonio Fernández de Castro (1999) y el Premio de la Prensa Escrita Jorge Enrique Mendoza (2009).  Fue distinguido en 2022 con la Réplica del Machete de Máximo Gómez. En 2023 le fue entregado el reconocimiento Maestro de Juventudes, por la AHS, y en ese mismo año recibió el Premio Casa del Caribe. En su pecho fueron colocadas la Distinción por la Cultura Cubana (1996) y la Medalla Alejo Carpentier (2019).

De la Hoz estuvo entre los fundadores de Cubadebate y de los panelistas de la Mesa Redonda. 

Cubadebate

Texto de Cubadebate

Escambray se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social, así como los que no guarden relación con el tema en cuestión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *