¿Innovar en el turismo?

A pesar de existir un interés cada vez más creciente en el sector en cuanto a innovación se refiere, en la práctica no se percibe total comprensión sobre la importancia de esta herramienta. Por el camino de promover buenas prácticas desde la ciencia y la tecnología transita hoy Sancti Spíritus

La recién concluida Expo-ANIR 2024 mostró las potencialidades del sector turístico para implementar la ciencia, la técnica y la innovación. (Foto: Facebook).

El peso del Turismo en la economía del país es indudable. Pero el desarrollo de este sector precisa no solo de recursos financieros, sino también de la actividad innovadora como ingrediente necesario para la búsqueda de alternativas que le permitan ofrecer un alto valor añadido en lo que se refiere a productos, servicios y otras facilidades.

A tono con esas exigencias, Cuba aprobó el Programa Sectorial del Turismo, con amplia participación de entidades del ramo, universidades y centros de investigación, el cual arroja luces en torno al novedoso enfoque de la innovación y sus beneficios, al constituir un factor de crecimiento de los ingresos, la calidad de las ofertas y los niveles de satisfacción de los clientes en un escenario marcado por el desabastecimiento y otras limitaciones.

Dicho plan resulta una especie de guía metodológica que debe ajustarse a la medida de las potencialidades de cada territorio. En esos términos, puede afirmarse que Sancti Spíritus —sin catalizar aún ningún proyecto que responda a las líneas estratégicas de este programa ratificado por el Ministerio del Turismo (Mintur) y el de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma)— apuesta por la innovación como un factor de crecimiento para la industria del ocio y de los viajes.

Los estudios de mercado, la promoción online y la presentación de nuevos productos que buscan ofrecer experiencias únicas a los vacacionistas, preservar el medio ambiente y promover la sostenibilidad, como las fincas agroturísticas, o todo el trabajo que se realiza para declarar “hotel inteligente” al Meliá Trinidad Península son el resultado de prácticas innovadoras en la provincia, que logran diferenciar ofertas y hacerlas más competitivas.

No obstante, para Yaneisi González Carpio, subdelegada del Mintur en el territorio, urge cambiar mentalidades y ampliar la visión en temas de comercialización, por ejemplo. “Cuba se promociona como destino único de sol y playa; por eso es vital ampliar las capacidades de alojamiento en nuestro polo y fomentar el turismo de estancia con productos de ciudad, culturales y de naturaleza. El Plan de Ordenamiento Territorial del Turismo lo concibió de esa manera, pero estamos lejos de ese propósito”, sostiene.

Afortunadamente, hoy el tema de la innovación se atempera a las realidades y exigencias de una actividad que aporta poco más del cincuenta por ciento de los ingresos en la provincia. Ese repunte no sería posible sin la constitución por la Delegación del Mintur en Sancti Spíritus del Consejo Técnico Asesor, el cual ha sentado a expertos de varios sectores sociales para desde la academia fomentar el estudio de problemas que afectan los servicios y ofrecer soluciones viables en nuestro contexto.

Otras inventivas suplen la ausencia de materias primas que no pueden ser importadas, o permiten recuperar piezas que mantienen activas las embarcaciones de la Marina Marlin y los equipos de clima en las instalaciones, por citar algunas; mas, ¿cuántas de ellas se generalizan?, ¿qué impacto económico representan?, ¿a quiénes se estimula moral y monetariamente?

Habría que recurrir al movimiento del Fórum de Ciencia y Técnica —casi extinguido en el sector— para encontrar las respuestas. Por ello, revitalizarlo es de las primeras acciones propuestas y que tampoco dejarán de lado a las Brigadas Técnicas Juveniles.

Hoy son muchas las iniciativas que no se generalizan, porque, entre otras causas, las empresas no cuentan con especialistas para atender la actividad. Rosa Margarita Hay Hernández, especialista Superior de Ciencia, Tecnología e Innovación en la Delegación del Mintur en Sancti Spíritus, acuña este diagnóstico que deja claro la capacidad y el talento de los trabajadores en las diferentes áreas para aplicar los conocimientos y la creatividad.

“Uno de los propósitos es lograr cubrir las plantillas en cada uno de los centros turísticos, así como realizar los eventos de base como antesala del primer Fórum por la Innovación en el Turismo, previsto para el mes de septiembre y con presencia de todos los actores económicos que intervienen en la prestación de servicios”, expone.

Por estos predios abundan las buenas prácticas —queda ahora generalizarlas— de soluciones en las áreas de mantenimiento y de otros servicios. La creación de nuevos productos turísticos incluidos en los catálogos de las agencias de viaje, la coctelería ecológica y sostenible, las innovaciones en la gastronomía…

La recién concluida Expo-ANIR 2024 mostró muchas de estas potencialidades, como el cereal elaborado artesanalmente en el Hotel Iberostar Heritage Grand Trinidad o la creatividad de una de las chefs de cocina del Memories Trinidad del Mar en la decoración de la mesa bufet.

Casi al concluir, la tesis de maestría de uno de los aspirantes que cursan estudios en el Centro de Capacitación del territorio aportará el manual de procedimiento para implementar la ciencia, la técnica y la innovación en todo el sistema del Turismo espirituano. La escuela también es abanderada en la gestión de los recursos humanos mediante los perfiles de cargo por competencia, que se aplica ya en varias entidades.

Todas estas iniciativas confirman que el turismo espirituano anda por buen camino en lo que a promover una cultura innovadora se refiere. Habrá que continuar sistematizando acciones en el empeño de optimizar procesos, crear cadenas de suministros estables y ofrecer servicios que respetan el entorno natural y cultural del destino. Esta capacidad servirá no solo para su propio crecimiento y expansión, sino para contribuir al desarrollo de los otros sectores económicos.

Ana Martha Panadés

Texto de Ana Martha Panadés
Reportera de Escambray. Máster en Ciencias de la Comunicación. Especializada en temas sociales.

Escambray se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social, así como los que no guarden relación con el tema en cuestión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *