Lo que se sabe hasta ahora sobre el virus del Oropouche en Sancti Spíritus

En los últimos siete días la provincia registró un alza de los casos febriles, según la dirección del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología.

Doctor Carlos Ruiz Santos, director del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Sancti Spíritus. (Foto: Alien Fernández /Escambray).

Si bien no se reportan oficialmente en Sancti Spíritus casos diagnosticados con la Fiebre de Oropouche por el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), de La Habana, autoridades sanitarias no descartan la circulación de este virus en el territorio.

De acuerdo con el doctor Carlos Ruiz Santos, director del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, en estos momentos se aplica un protocolo muy similar al del dengue; padecimiento que reportó 22 casos en la última semana, con la mayor incidencia en los municipios de Yaguajay y Trinidad.

Ruiz Santos llamó la atención sobre el alza del número de casos febriles —alrededor de 500 en los últimos siete días— a los cuales se les mantiene bajo vigilancia médico-epidemiológica.

Hasta ahora —informó el directivo— los pacientes confirmados por el IPK son de dengue y no de Oropouche; lo cual no indica que no existan personas enfermas porque se ha reportado la presencia del vector y hay posibilidades reales de que el virus esté circulando.

Según explicó Ruiz Santos, el mosquito que transmite la enfermedad, el Culex quinquefasciatus, vive en la maleza, en las aguas encharcadas, y en la provincia hay condiciones propicias para los criaderos de dicho vector.

“Por estos días —agregó—, hay un incremento de las lluvias; el territorio tiene un grupo importante de salideros, de vertimientos residuales, enyerbamientos. Existe una situación ambiental compleja, a la cual hay que prestar atención”.

Sobre la necesidad de acudir al médico ante cualquier síntoma, Ruiz Santos alertó que el personal de las áreas de Salud es el encargado de hacer la evaluación correspondiente y actuar según el protocolo establecido. 

Un número de personas puede ingresar en el domicilio y otros pacientes, aunque solo presenten fiebre inespecífica, sin ninguna sintomatología grave, por su condición de salud, sí deben acudir a una institución sanitaria. Ello también incluye a los enfermos con algún signo de alarma, dígase dolor abdominal, diarreas en abundancia u otro tipo de sintomatología compleja, afirmó el directivo.

El 27 de mayo pasado, el Ministerio de Salud Pública, en nota oficial, dio a conocer acerca de la presencia del virus Fiebre de Oropouche en dos áreas de Salud de la provincia de Santiago de Cuba, en los municipios Santiago de Cuba y Songo La Maya.

El virus fue detectado mediante acciones de seguimiento y vigilancia de síndromes febriles inespecíficos, a partir de muestras estudiadas en el laboratorio nacional de referencia del IPK, señaló la nota.

¿Hay o no hay Oropouche en la provincia? ¿Cuáles son los lugares que más casos febriles han tributado en los últimos siete días?

En la provincia hemos tenido un movimiento de febriles en el poblado de Santa Lucía, Cabaiguán y en Mayajigua, Yaguajay.

Para identificar si es Oropouche o si es dengue aquí tenemos la IGM y en el IPK se monta una que se llama PCR en tiempo real y se está utilizando en este caso en un número X de personas.

Arelys García Acosta

Texto de Arelys García Acosta
Máster en Ciencias de la Comunicación. Reportera de Radio Sancti Spíritus. Especializada en temas sociales.

15 comentarios

  1. Sumar la población completa de Siguaney,aquí es generalizada la fiebre.

  2. Bueno fomento debe ser el territorio más afectado de la provincia

  3. Si claro como lo van a saber si no hay nada para hace r análisis pero esto está aki lleno de virus ,vas al médico y no te hacen análisis pk no hay reactivo entonces como vana aducir k no hay el virus sino saben ,si no hacen nada

  4. En el pueblo de Mayajigua el virus está generalizado,más del 80 por ciento de personas infectadas con fiebres altas y deshidratadas y ya ha ocasiones muerte y se toman el trabajo de informar que no pasa nada incluso yo solicite fumigar mi casa pq tengo dos niñas menores de 2 años y una anciana y el policlinico me han dicho q no es necesario si total mosquito hay en todos lados,m ha respondido la doctora q atendió a mi esposo con fiebre de 40 grados.

    • En el municipio de Yaguajay, Mayajigua está podrido. No hay una casa que se haya salvado de las fiebres, una señora murió deshidratada por los síntomas del virus. No sé reportan casos de Oropouche porque no sé estudian. Vas al médico y te dicen abundante líquido, toma Paracetamol y para la casa.

  5. Muy atinado articulo ante tantas dudas sobre el nuevo virus
    Gracias y hay q mantenerse alerta y tratar en lo posible evitar la proliferacion del vector desde el pedacito q nos toca

  6. Hola saludos ,soy de la provincia de Sancti spiritus,y quisiera hacer algunos comentarios perdonen la forma de expresar pero bueno más bien a lo cubano,tenemos tantos problemas q ya no se sabe a donde vamos a llegar o si vamos amanecer vivos,la lluvia,la falta de higiene,los charcos y demás es verdad q propician la vida de estos mosquitos.pero también los apagones eternos son un problema a esto,las campaña de fumigación??? En donde quedaron ?? Está es la verdadera solución aaaaa q no hay recursos ,q el bloqueo blablabla coñooo y porque se invierte en otras cosas y no en temas tan importantes como esté.porque yo creo q no es un secreto la pésima situación en q vivimos hoy y completamente seguro q no vamos a mejorar nunca,un poco más de consideración ,un poco más de acciones a buscar soluciones inmediatas.por favor no trato de ofender a nadie ok.pero las cosas hay que decirlas ,tomar medidas ,soluciones eficaces .saludos

  7. Taguasco esta podrido.

  8. Cabaiguan tiene una situación higiénico sanitaria muy complicada, debido a los basureros comunitarios que existen por todo el poblado, cuyos desechos no se recogen sistemáticamente. Por otra parte la falta de medicamentos para hacer frente a la enfermedad en la red de farmacias, me refiero a los analgésicos y otros, obligan a una parte de la población adquirirlos en el mercado negro a precios sumamente altos para el salario de los trabajadores y la otra parte soporta como puede los embates de la enfermedad. Realmente una situación muy compleja para los cubanos. Muchas gracias

  9. Da pena ver el basurero en que se han convertido nuestras ciudades y pueblos. Hablo por Cabaiguán. Sólo se recoge basura en la parte céntrica. Ya hay calles y caminos inutilizados por el depósito de basura. Ejemplos: carretera del club, caminos paralelos a la línea férrea, todos los arroyos del pueblo. Claro que tienen que haber enfermedades por doquier. ¿ Que hacen las llamadas organizaciones que dicen dirigir la vida en el pueblo?

  10. No hablen cosas ilogicas, yo fui con fiebre y no pueden decir que es lo que tengo, sin hacerme ninguna prueba me digeron que lo que tenía era dengue, solo porque tengo fiebre, no vengan a decir que no hay casos confirmados se oropouche cuando no hacen analíticas correspondientes para saberlo.

Escambray se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social, así como los que no guarden relación con el tema en cuestión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *