Reforma Agraria en Cuba: La ley que desató la cólera del imperialismo

Han pasado 65 años de la promulgación de esta ley, devenida la más trascendental medida de la primera etapa de la Revolución, y por acuerdo de la máxima dirección de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), Sancti Spíritus resultó sede este 17 de mayo del acto central por las efemérides

La primera Ley de Reforma Agraria benefició a miles de familias campesinas.

Eran los mismos trillos, con las huellas de las botas guerrilleras. Era el mismo verdor del paisaje, con las palmas reales imponiendo su majestad en el vientre de la Sierra Maestra. Era la misma Comandancia General del Ejército Rebelde; mas, otro el tiempo.

Era el 17 de mayo de 1959, cuando Fidel estampó su firma sobre el papel y anunció a la opinión pública —a través de los micrófonos de Radio Rebelde—, la rúbrica de la Primera Ley de Reforma Agraria, la cual “significó para todos aquellos campesinos la desaparición de todo temor. Desde aquel momento, todo campesino pudo sentirse seguro en su tierra, sin temor a ser desalojado”, en palabras del propio Comandante en Jefe.

Han pasado 65 años de la promulgación de esta ley, devenida la más trascendental medida de la primera etapa de la Revolución, y por acuerdo de la máxima dirección de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), la provincia de Sancti Spíritus resultó sede este 17 de mayo del acto central por la efemérides, gracias a los resultados integrales del territorio en el último año.

Por segunda ocasión en la historia, la provincia mereció la sede del acto nacional por la conmemoración de este viernes; fecha en que se celebra, además, el aniversario 63 de la fundación de la ANAP, como lo refiere la nota del periódico Escambray titulada “Día del Campesino en Sancti Spíritus: Premio a la obra del campo”.

En declaraciones a este medio de prensa, Eidy Díaz Fernández, presidenta de la ANAP en la provincia, destacó la estabilidad del funcionamiento interno de la organización anapista, evidente en el crecimiento de la membresía, que rebasa por primera vez los 29 000 afiliados, una cuarta parte de ellos, mujeres.

El dirigente anapista significó, igualmente, el protagonismo de los jóvenes en la dirección y organización de todos los procesos en un territorio netamente agrícola, donde más del 80 por ciento de la producción está en manos del sector cooperativo y campesino.

En opinión de Díaz Fernández, el festejo del Día del Campesino estará marcado por la evocación del legado de Fidel, quien, en su alegato de autodefensa ante el tribunal que lo juzgaba por los sucesos del 26 de julio de 1953 —el asalto a los cuarteles Moncada, en Santiago de Cuba, y Carlos Manuel de Céspedes, en Bayamo— resumió en seis puntos los principales cambios que impulsaría el Gobierno revolucionario una vez alcanzado el poder: el problema de la tierra, el de la industrialización, el de la vivienda, el del desempleo, el de la educación y el de la salud del pueblo.

Tal como expuso el líder de la Generación del Centenario en su autodefensa, el 85 por ciento de los pequeños agricultores cubanos pagaba renta y vivía bajo la amenaza del desalojo de sus parcelas. Para esa fecha, 200 000 familias campesinas no disponían de una vara de tierra donde sembrar unas viandas para sus hambrientos hijos; en contraste, cerca de 300 000 caballerías permanecían sin cultivar, en manos de poderosos intereses. Más de la mitad de las mejores tierras de producción cultivadas estaba en manos extranjeras, en lo fundamental, estadounidenses.

Ello explica por qué Fidel aseguró que la Primera Ley de Reforma Agraria, que benefició a más de 100 000 familias campesinas, “selló el pacto de la alianza reaccionaria con el imperialismo, es decir, de los latifundistas y los imperialistas”. Nadie mejor que el entonces Primer Ministro sabía que dicha legislación liquidaba, por un lado, el latifundismo y, por otro, el dominio imperialista sobre la tierra en la isla.

No debe olvidarse que esta norma jurídica invalidó el derecho de las empresas e individuos extranjeros a disponer de tierras en la Mayor de las Antillas, salvo quienes fueran pequeños agricultores.

“(…) en virtud de esa ley —señaló el líder histórico de la Revolución en el acto en ocasión del aniversario 25 de su proclamación—, los grandes latifundios extranjeros y nacionales estaban condenados a desaparecer”. La reacción de esos propietarios, que se habían tragado cada palmo de Cuba, resulta harto conocida: se alinearon para demoler el naciente proyecto político y social. Y a 65 años de aquel mazazo al latifundio, de aquella ley que desató la cólera del Imperialismo, siguen con las ganas.

Enrique Ojito

Texto de Enrique Ojito
Premio Nacional de Periodismo José Martí, por la obra de la vida (2020). Máster en Ciencias de la Comunicación. Ganador de los más importantes concursos periodísticos del país.

5 comentarios

  1. Jorge Luis Pérez Olivier

    Como todo en nuestro proceso histórico, se han cometido muchos errores garrafales y todavía se siguen cometiendo en gran escala, quién mejor que nuestros propios medios de comunicación para ser la vía para detener definitivamente cada uno de estos errores, pero para ello de necesita una transformación total en la concepción, análisis y veracidad de nuestro periodismo. No hace falta nadie del exterior que nos enseñe lo que debemos de hacer, sino, tener bien puesto lo que les sobró a Maceo Grajales.

  2. De acuerdo con Justo per pienso que se deben cumplir todo aquello que esta normado con la tierra
    Que se acabe de una vez y por toda lo de la tierra ociosa ,que se le exija los que se le entrega la tierra que la hagan producir,que se le exija como se dijo en una ocacion la facturaxzblos vendedores particulares y comparen sus precios.
    Gracias

  3. La historia ha demostrado que no había que ver intervenido a todos los propietarios, solo a los que tenían enormes cantidades de tierras sin producir, a esos sí había que intervenirlos, pero a los grandes productores que abastecian los mercados y tenían tecnologías no se le debió hacer nada.
    Solamente había que ponerlos en el lugar correcto, similar a como hacen los chinos.

  4. Sería bueno que los campesinos actuales no sólo celebren los 65 aniversarios de esta justa e importante Ley de Reforma agraria, que mantengan los principios por los cuales nuestro comandante les dio las tierras, es necesario que produzcan para el pueblo trabajador, con precios asequibles a los salarios devengados por el pueblo y que el estado regule, acopie y controle una asignación equitativa por bodegas como siempre fue y todos tenían viandas y vegetales en la mesa.

    • El campesino produce a precios bajos por qué es lo que le pagan y lo que le dictan desde una oficina. Si el estado como dices regula «controla» y acopia. Tenemos lo que hay ahora. La historia lo ha demostrado. No solo en cuba en el mundo entero. La economía planificada y controlada no funciona y si. Para unos cuantos.

Escambray se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social, así como los que no guarden relación con el tema en cuestión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *