Taller Especial de Meneses: un sitio de oportunidades

Este centro, perteneciente a la Unidad Administrativa de Producciones Varias de Yaguajay, resultó el más integral de la provincia en el primer semestre del año

El Taller Especial de Meneses es el único del país en contar con un organopónico. (Fotos: Deslin Pentón Castillo).

La rutina del Taller Especial para Personas en Situación de Discapacidad de Meneses, perteneciente a la Unidad Administrativa de Producciones Varias (Emprova) de Yaguajay, es admirable. Se respira consagración y entrega por doquier. Y es que para sus 14 trabajadores la felicidad se traduce en ponerle empeño al trabajo.

Quizás por ello, desde horas bien tempranas de la mañana cada cual está en lo suyo. Envueltos lo mismo en la confección de files ocajas de cumpleaños que en la elaboración de módulos de lazos y en el conteo y empaque de bolsas de nailon, los rostros de estas personas no muestran desesperación, sino satisfacción por lo que hacen.

Tanto es así que agradecen las curvas de sus dedos por tanto roce de las tijeras sobre el papel, y hasta el cansancio de sus ojos ante el conteo minucioso de las producciones. Estos seres humanos saben de sobra que con su trabajo aportan a la sociedad. Y eso les basta.

Los trabajadores del Taller Especial de Meneses, se han sumado a la confección de módulos de lazos.

MANOS CREADORAS

Desde que el Taller Especial de Meneses abrió sus puertas, hace 35 años, Niuris Souza Cruz ha acompañado cada uno de sus pasos. Todavía recuerda cómo en sus inicios se confeccionaban frazadas de piso, escobas y otras producciones que dieron paso a las elaboraciones de papel y cartón que mantienen hasta la fecha.  

“Del papel y cartón hemos hecho cajitas de cumpleaños, capacillos, sobres de pago, files… También hemos contado y empacado lazos, hojas blancas, jabas de nailon”, refiere y explica con detenimiento cómo hacer el corte perfecto sobre el cartón.

Lo corrobora Yamilet Ovalle Castro, quien llegó hace más de 10 años al taller. En este lugar, asegura, ha encontrado una familia. “Todos los días vengo a trabajar. Me siento satisfecha de poder laborar aquí porque es un colectivo bueno, donde nos atienden muy bien. Me siento contenta y realizada”, apunta.

Con este pensamiento salen todos los días a trabajar, a dar lo mejor de sí. Basta recorrer el recinto para apreciar cuánto sentido de pertenencia le profesan a esta institución, devenida una de las principales fuentes de empleo para personas en situación de discapacidad en el norte espirituano.

“El Taller Especial de Meneses ha estado inmerso en la confección de módulos de lazos que se vendieron en el Punto de Venta de la Emprova, ubicado en la cabecera municipal, contó y empacó bolsas de nailon, y elaboró files y cajas de cumpleaños, línea de producción que estamos dejando atrás para incursionar en otras”, refiere Xiomara Sospedra, jefa de Producción de la Emprova.

Con dichas producciones, la entidad ha logrado sobrecumplir el plan del año. Tanto es así que, de 96 905 unidades a elaborar, al cierre de mayo el taller alcanzó un real de 105 085 unidades físicas. “Estas elaboraciones se destinan a diversos organismos y al Punto de Venta”, agrega Raquel Pérez López, directora de la Emprova en la geografía yaguajayense.

Por todo lo logrado hasta ahora, el taller resultó el más integral de la provincia en el primer semestre del año. El cumplimiento de los indicadores de eficiencia como la productividad, ventas, salario medio promedio, utilidades, entre otros factores que avalan la sostenibilidad económica del centro, hicieron posible este reconocimiento.  

Este taller resultó el más integral de la provincia en el primer semestre del año. (Foto: Yoan Blanco).

PROYECTOS ÚTILES

Si algo está claro es que los hombres y mujeres de esta unidad responden con eficiencia ante el llamado productivo y visten sus mejores habilidades en cada jornada.

En este empeño cuentan con el apoyo de los organismos del territorio para alcanzar sus éxitos. Yuniel Quesada Cartaya, especialista de atención a los talleres especiales en la Emprova de Sancti Spíritus, ponderó esta alianza a favor del desarrollo de la entidad.

“Meneses es de los talleres especiales que mejor atendidos están por parte de la comunidad, incluso, es el único que logra que todos los convenios de trabajo funcionen. Hablamos del Inder, Cultura, Flora y Fauna, las diferentes cooperativas, Salud, Educación… Hay un grupo de instituciones que garantizan la calidad de vida de nuestros trabajadores, unido a la autogestión administrativa tanto del taller como del municipio y todo lo que hacemos desde la provincia”, detalla.

Quizás por ello, para recibir el aniversario 35 de la creación de los talleres especiales esta institución se propuso crear un organopónico, con el propósito de contribuir a la alimentación de sus trabajadores y a los del Policlínico Sergio del Valle, de la comunidad de Meneses.

Bien lo sabe Deslin Pentón Castillo, técnico en Gestión Económica del taller. “Ya hemos cosechado vegetales. Con eso se ha beneficiado también el comedor del policlínico. Hasta ahora tenemos ocho canteros, pero vamos a aumentarlos para sembrar plátanos y contribuir a nuestra alimentación y a la de la comunidad”.

A esta idea se suma todo el personal con la voluntad expresa de aportar. “Me encanta el trabajo del organopónico. Ahí sembramos acelga, perejil, puerro, quimbombó, ají… Estos productos los llevamos al policlínico y a la casa”, agrega Yuniesky Salgado Mauri, quien acumula más de 15 años de labor en el centro.

“Meneses es el único taller en el país que cuenta con un organopónico prestando servicios a la comunidad. Tiene varios cultivos para ayudar al autoconsumo familiar y, al mismo tiempo, puede comercializar parte de sus productos”, destaca Yuniel.

A la par de esta iniciativa, en el taller también se gesta el proyecto educativo Rayitos de Esperanza, que vincula a 10 niños de la localidad, en aras de acercarlos al quehacer del lugar.

“El objetivo del proyecto es vincular a los niños para que sientan y vivan cómo son las personas con discapacidad, cómo se vinculan al trabajo de la sociedad sin importar la limitación que tienen. Los niños participan con nosotros en las actividades que hacemos en el día, y han aprendido a hacer todo lo que hacen nuestros discapacitados”, recalca Deslin Pentón.  

Sin dudas, a los hombres y mujeres del Taller Especial de Meneses, les sobran ganas de hacer. En sus manos hay muchas destrezas y en sus corazones, voluntad para echar a andar.

Greidy Mejía Cárdenas

Texto de Greidy Mejía Cárdenas

Escambray se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social, así como los que no guarden relación con el tema en cuestión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *