Un abril por la Pediatría es el lema de una campaña que este mes se desarrollará en Cuba para resaltar la importancia de la salud infantil y el quehacer de profesionales en su cuidado.
Instituciones, comunidades y organizaciones sociales en la Mayor de las Antillas unen esfuerzos con el Ministerio de Salud Pública (Minsap) para impulsar diversas acciones que fomenten la conciencia sobre los desafíos en el cuidado pediátrico.
Entre ellas están: actividades educativas, jornadas de vacunación y eventos culturales diseñados para involucrar a las familias y a los profesionales del sector.
Están convocadas por la Sociedad Cubana de Pediatría, el Departamento Nacional de Atención Materno Infantil, la Dirección Nacional de Posgrado del Minsap, los grupos nacional y provinciales de Pediatría, así como el Departamento Nacional de Enfermería.
Hasta este viernes se realizará en La Habana el Simposio Nacional de Seguridad Vial, evento que, bajo el lema “Frena los riegos y llega a tu destino”, busca concienciar sobre la prevención de accidentes y la importancia de la responsabilidad colectiva.
Del 7 al 12 de abril se llevará a cabo el monitoreo de los estándares de calidad en la atención integral a los adolescentes, en 35 municipios del país, una experiencia que pretende evaluar y fortalecer la atención a este grupo poblacional.
El calendario continúa con una Jornada de Puertas Abiertas a la Pediatría, prevista del 21 al 25 de abril, donde se invita a la comunidad a acercarse al mundo de la salud infantil y conocer de primera mano la sensibilidad y humanismo del trabajo de los especialistas.
La formación y actualización profesional también ocupan un lugar protagonista en esta conmemoración, pues del 14 al 20 de abril se impartirá un taller de preparación metodológica para la consulta infantojuvenil.
Los organizadores anunciaron también la celebración de un Taller Nacional de Ultrasonografía y Hemodinamia en diferentes servicios de Neonatología, y un curso virtual de cirugía pediátrica que reforzará las competencias técnicas en este ámbito.
Además, se presentará el nuevo protocolo de Prevención del Abuso Sexual Infantil, reforzando el compromiso institucional en la protección de los derechos del niño.
Paralelamente se realizará una campaña de vacunación antipolio a partir del 22 de abril, una acción crucial para la salud preventiva en edades tempranas y se llevarán a cabo jornadas científicas para residentes de Pediatría en las universidades territoriales, el 28 de abril, que impulsarán el intercambio de conocimientos y experiencias innovadoras.
El cierre de la campaña se prevé para el 30 de abril, con conferencias magistrales que harán balance de lo realizado, evaluarán el impacto de las iniciativas y plantearán los desafíos y planes de acción en pos de consolidar estrategias en el futuro.
Cuba trabaja por mantener bajos indicadores de mortalidad materno-infantil

Mantener bajas las tasas de mortalidad materno infantil en Cuba y alcanzar indicadores menores de siete para este 2025 constituye hoy un objetivo del sistema de salud de la nación caribeña.
De acuerdo con Ailuj Casanova, directora nacional de Atención Médica del Ministerio de Salud Pública (Minsap), el Programa Materno Infantil (PMI) es una de las tareas priorizadas en el país y entre las proyecciones actuales están incrementar la lactancia materna y aumentar el nivel de conocimiento de los profesionales para el cuidado de madres y recién nacidos.
La especialista detalló en conferencia de prensa que pese a la situación económica compleja de la isla, siete provincias tuvieron en 2024 la tasa por debajo de la media en los indicadores materno infantiles y en el territorio de Villa Clara la mortalidad materna fue cero.
Casanova puntualizó que la mortalidad infantil al concluir en 2024 fue 7.1 por cada mil nacidos vivos, igual que en 2023.
Hasta la fecha, en 2025 la cifra de ese indicador es ocho; mientras que en similar período en 2024, fue de 7.8.
Dijo que en 2025 han sido registrados 13 mil 815 nacidos vivos, cuatro mil 424 menos que el año anterior en igual periodo. En total en 2024 Cuba tuvo 71 mil 374 nacidos vivos, 19 mil menos que en 2023.
Por otro lado, la cifra de mortalidad materna en 2024 fue de 40.6 por cada 100 mil mujeres; mientras que en 2023, el número alcanzó 38.7.
En 2025 la mortalidad materna se sitúa en 79.6 por 100 mil féminas, indicó.
En el contexto de la celebración el próximo 7 de abril del Día Mundial de la Salud, dedicado a la salud de la madre y el recién nacido, la especialista reiteró que entre los desafíos de Cuba está reforzar el programa de atención a la mujer fértil, disminuir el embrazo en la adolescencia y potenciar los programas de intervención sanitaria compleja.
“El embarazo en la adolescencia ha bajado a 18 por ciento, uno menos que en igual periodo en 2024”, aseveró Casanova, y en ello contribuyen actividades como la de atención integral a la niñez, adolescencia y juventudes entre las cuales se realizaron más de cinco mil acciones de capacitación a especialistas de todos los sectores de la sociedad.
Resaltó que en 2024 se concretó por primera vez en Cuba la vacunación contra el neumococo y ello también es un indicador positivo para la salud de los infantes. El Día Mundial de la Salud se celebra todos los años el 7 de abril, en conmemoración al aniversario de la fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1948 y este año el lema que lo acompaña es “Comienzos seguros, futuros saludables”.
Este 2025 arrancará una campaña de un año de duración sobre la salud de la madre y el recién nacido.
Escambray se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social, así como los que no guarden relación con el tema en cuestión.