Apuesta por las fuentes renovables transición energética en Cuba

Aunque existía una Política de desarrollo de las fuentes renovables de energía, dada sus limitaciones se elaboró una nueva Estrategia con carácter gubernamental que involucra la participación de todos los sectores

Este jueves sesionó el Taller Oportunidades del sector empresarial de la agricultura y la industria alimentaria para la transición energética en los sistemas alimentarios locales. (Foto: PL)

La transición energética de cualquier país debe apoyar tanto la eficiencia como las potencialidades de las fuentes renovables de energía para satisfacer la demanda de la población y enfrentar el cambio climático, indicaron este jueves en Cuba.

En el Taller Oportunidades del sector empresarial de la agricultura y la industria alimentaria para la transición energética en los sistemas alimentarios locales, la especialista principal en Política, Dirección de Energía Renovable, del Ministerio de Energía y Minas, Marlenis Águila, subrayó que tal transición representa una prioridad para Cuba.

Aunque existía una Política de desarrollo de las fuentes renovables de energía, dada sus limitaciones se elaboró una nueva Estrategia con carácter gubernamental que involucra la participación de todos los sectores, de la producción, de los servicios y de la sociedad en su conjunto explicó Águila.

A su vez se elaboró el  proyecto de Ley para la Transición Energética en Cuba sustentado en dos pilares fundamentales, el aprovechamiento de la presencia de la transición energética y la conexión de todas las fuentes renovables con el resto del país.

Ello requiere una transformación integral cuyos objetivos fundamentales se centren  en reimpulsar la economía nacional, dar mejor calidad de vida a la población, satisfacer la demanda y a reducir la emisión de gases contaminantes al medio ambiente, enumeró.

Esa transición energética se implementará por etapas en el corto mediano y largo plazo en los planes operativos de cada eje de implementación, precisó la experta.

Un nuevo enfoque que busca alcanzar un 24 por ciento de energía generada a partir de fuentes renovables para 2030, y finalmente lograr la independencia eléctrica a través de combustibles nativos y la reducción de emisiones contaminantes.

En ese camino, ponderó, es de suma importancia de la colaboración entre diversos sectores y organizaciones para garantizar el éxito de esta transición.

El encuentro organizado por los ministerios de Energía y Minas, de la Agricultura y de la Industria Alimentaria de conjunto con la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura en Cuba, reunió a actores y decisores para de conjunto valorar las potencialidades del país en el cambio de matriz energética.

La cita contó con las intervenciones iniciales del ministro de Energía y Minas, Vicente de la O, el representante de la FAO en Cuba, Marcelo Resende, y el coordinador residente del sistema de Naciones Unidas,  Francisco Pichon.

Agencia Prensa Latina

Texto de Agencia Prensa Latina

Escambray se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social, así como los que no guarden relación con el tema en cuestión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *