De un lado a otro de la extensa explanada el ronroneo de la máquina barrenadora no se detiene. En línea recta sigue perforando agujeros redondos, sin parar. Mientras, se van “sembrando” pilarotes, encajados en la tierra, todos bien alineados; detrás como un batching plan móvil, el trompo vomita concreto en cada hoyo hasta llenarlo a ras de terreno.
El ajetreo es inusual en las cercanías de la base de campismo Arroyo Lajas, de Cabaiguán, donde alrededor de 50 trabajadores de la Empresa de Construcción y Montaje Sancti Spíritus horadan, para bien del proyecto, unas 32 hectáreas, donde luego se montarán los paneles.
“La fase en la que nos encontramos es la más difícil y el barrenado parece cosa de coser y cantar, pero no, lo mismo que la cimentación de los pilarotes que son en total 16 380. Se trata de un terreno que tiene muchas lajas y es además irregular, por lo que en estos momentos el barrenado está a un 40 por ciento y se ha fundido cerca del 20 por ciento de los pilarotes”, detalla Osmani García Hernández, al frente del proyecto de construcción del PSFV cabaiguanense.

CONTRA VIENTO Y MAREA
A pleno sol, Gabriel Echemendía Cancio, el asesor técnico de la obra, desgrana toda la experiencia adquirida con el montaje de varios parques en el territorio. Se mantiene atento a cada detalle: la distancia entre los pilarotes, su alineación y la fundición por si alguno no quedó cómo debía.
“En este hay que esmerarse más porque es muy grande, los que ya existen en la provincia caben cuatro veces aquí, y tuve la oportunidad de estar en la ejecución de ellos, por eso mi empeño lo pongo en que todo salga bien en lo que se refiere a la parte civil, aunque también conozco parte de la fase tecnológica que es donde se pone complicado y por eso hay que apoyar”, explica.
Al 95 por ciento se encuentra la fase de construcción civil del nuevo parque solar fotovoltaico de Cabaiguán, inversión valorada en más de 1 138 millones de pesos, de los que se han ejecutado 42 millones, y que aportará 21.8 megawatts al Sistema Electroenergético Nacional (SEN).
“Cuando decimos que la obra civil está alrededor del 95 por ciento de ejecución nos referimos a la construcción de las cuatro garitas, los inversores, el contenedor de servicio, el almacén, el vial de acceso a la instalación, la fosa séptica y el tanque elevado”, aclara Osmani.

¿Es diferente esta tecnología a la utilizada en los siete parques con que ya cuenta Sancti Spíritus?
“Este de Cabaiguán es el primero con el empleo de tecnología de hincado de pilarotes con suelo duro en Cuba, lo que permite mayor agilidad en el proceso de instalación. Cada pilarote tiene una barrena en la punta que permite clavarlo en el terreno, sobresaliendo en unos 40 centímetros del nivel de la tierra. Además, en caso de eventos meteorológicos eso favorece, pues no es fácil desmontar 39 312 paneles, de manera que hay que ejecutarlos bien, sobre todo en los ajustes sobre el terreno al que se le hizo un estudio de los vientos”.
MAYOR POTENCIA INSTALADA
Actualmente los siete PSFV en funcionamiento en la provincia cuentan con una potencia instalada de 18.5 MW, pero con la creación de tres grandes nuevos parques: este en la zona del campismo Arroyo Lajas, en Cabaiguán, otro en Tuinucú y un tercero en Jatibonico se allana el camino hacia el cambio de la matriz energética de la provincia y a la transición hacia el uso de la energía renovable.
Los tres parques dispondrán de una capacidad de generación eléctrica de 21.8 MW cada uno. Una vez concluidos, junto a los siete ya existentes, Sancti Spíritus podrá tributar unos 80 MW al SEN y cubrir la demanda del pico diurno.
¿Se puede almacenar la energía solar que se recogerá durante el día y que no se consuma?
“No, hasta el momento ninguno de los parques en construcción en el territorio va acumular para el horario nocturno o cuando predomina el tiempo nublado”.
En Arroyo Lajas el trabajo no se detiene, constructores y técnicos siguen a pie de obra, de sol a sol en intensas jornadas de 10 horas. En el futuro se necesitarán más brazos y la unión de muchas entidades para cumplir con el cronograma previsto para su sincronización al SEN el 24 de junio.
Escambray se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social, así como los que no guarden relación con el tema en cuestión.