Celadores de la alta tensión (+fotos)

La Empresa de Construcción de la Industria Eléctrica de Sancti Spíritus (ECIE), que acaba de arribar a su medio siglo de existencia, garantiza la transmisión de energía y es responsable de la construcción y montaje de líneas y subestaciones

La subestación de 220 kilovoltios ubicada en Tuinucú sincronizó con el SEN hace cerca de una década. (Fotos: Cortesía de la ECIE)

Aunque es el peor escenario, ellos, que son conocedores del asunto, sabían que podía volver a pasar, y así fue, el viernes 14 de marzo el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) colapsó y provocó el cuarto apagón nacional de los últimos seis meses.

Solo que esta vez desde el centro de la isla se respiraba mayor tranquilidad; así lo cuenta Raidel Díaz Vega, director de la Empresa de Construcción de la Industria Eléctrica en Sancti Spíritus (ECIE), cuya misión es construir, operar y mantener las líneas y subestaciones de 220 kilovatios (kV), es decir, transmitir la electricidad que se genera.

La historia viene desde el año 2014, cuando Sancti Spíritus, al contar con una estación de 220 kV, dejó atrás la fragilidad de un servicio eléctrico que funcionaba como el fusible del sistema, o su parte más vulnerable, ya que se resentía ante cualquier contingencia.

Desde ese momento se pudo suministrar electricidad desde la salida de las centrales termoeléctricas hasta las subestaciones de la Empresa Eléctrica, como parte de un proceso intermedio cuya entidad responsable es la ECIE, que tiene la misión de tomar la energía que se genera en las termoeléctricas, que es 220 kV, y entregarla a 110 kV, o lo que es lo mismo, con un nivel más bajo, a las subestaciones de todo el país.

Se trata de darles vitalidad a 367 estructuras de acero, sobre la base de una plantilla de 16 linieros, dos brigadas que se encargan de la construcción mantenimiento y reparación de las estructuras y las líneas, una brigada que atiende la subestación de 220 kV y una de 15 operadores.

“La subestación Tuinucú tiene la particularidad de que en ella se encuentra el único Compensador Automático Reactivo (SVC, por sus siglas en inglés) que tiene el SEN. Se trata de un dispositivo que garantiza la estabilidad del voltaje en la zona centro-oriental y, además de eso, es un regulador de potencia reactiva en las líneas de transmisión”, detalló Raidel.

REGULADOR DE VOLTAJE PARA TODA CUBA

Cuentan que este equipo se convirtió en noticia porque estuvo dañado durante dos años por un incendio ocurrido en el 2022 y en enero del 2025 se logró comprar el reactor que se dañó y se puso en servicio sin la asistencia técnica extranjera. En medio de una economía de guerra, el país no se podía dar el lujo de pagar 69 000 euros diarios por ese asesoramiento.

Ni siquiera se pudo contratar con la universidad, así que el joven ingeniero Javier González Rodríguez y su equipo recibieron la encomienda como una orden de vida o muerte que había que cumplir.

“Hubo que decirle al muchacho: ‘Mira, Javierito, métele cabeza que no hay de otra’. Decidimos hacerlo con la nuestra fuerza técnica. Se empezó a hacer ingeniería, técnicos e ingenieros de Sancti Spíritus, graduados en la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas y especialistas egresados del politécnico Estanislao Gutiérrez fueron capaces de, primeramente, hacer las pruebas técnicas al equipo y validarlas. Lograron diseñar el proceso de arranque que se debía hacer para que el equipo se pusiera en servicio y diera todas las prestaciones e, increíblemente lo lograron”, destaca Díaz Vega.

El equipo de técnicos y especialistas fue a por todas y, mientras el mundo asistía a la toma de posesión del presidente norteamericano Donald Trump el pasado 20 de enero, esos muchachos estaban enfrascados en echar a andar un elemento vital para la transmisión de electricidad. Ese día se puso en marcha un servicio que ha sido imprescindible, todo con una profesionalidad envidiable y una dedicación tremenda; utilizando lo que estaba a la mano.

“El cliente puede percibir lo necesario que resulta porque se evita el pestañeo que ocurre a veces. Cuando se cayó el Sistema Eléctrico Nacional recientemente, una de las cosas que alertó a los conocedores es que se sintió el parpadeo de las luces.

“Por eso estábamos más tranquilos esta última vez. Era viernes en la noche y el sábado en la mañana se tenía el centro y gran parte del Occidente interconectado. Al medio día el Despacho Eléctrico decidió conectar el equipo que era la única forma de estabilizar el voltaje, lo que es clave en el proceso de recuperación del SEN. En esta oportunidad la recuperación fue más rápida porque tenemos ese regulador de reactivo. Todo eso operado por técnicos espirituanos, ingenieros espirituanos sin asesoría extranjera, eso es el mayor logro en el año del 50 aniversario de la ECIE celebrado recientemente”, explicó Raidel.

Según los entendidos, el SVC es tan importante  porque su función resulta el equivalente a tener una máquina de 100 megawatts en el centro del país ya que hace que las plantas termoeléctricas sean más eficientes y toda la potencia que están entregando sea activa; por ende, no se pierde nada y, de igual modo, resulta beneficiosa su instalación en el centro de la isla, donde existe un sistema interconectado, pues, de estar en occidente, solo beneficiaría la generación en esa zona,  mientras que donde se encuentra  “mira” hacia los dos lados.

CENTINELAS DE LA ELECTRICIDAD

Van y vienen a través de la maleza y entre las grandes torres que integran el trazado de la alta tensión en cuatro de los municipios espirituanos: Cabaiguán, Sancti Spíritus, Taguasco y Jatibonico.

Son 11 hombres que conforman la brigada de celadores que cuidan y supervisan las torres y líneas de 220 kV ubicadas en territorio espirituano. Casi todos viven muy cerca de las estructuras de acero y tienen la responsabilidad de revisarlas, custodiarlas, pero sobre todo desbrozar la maleza que pueda crecer en esa zona y reportar cualquier avería o incidente que ocurra en esas líneas.

“Los trabajadores de esta entidad, fundamentalmente técnicos, operarios e ingenieros, están capacitados para disímiles tareas. En breve las brigadas de especialistas participarán en el montaje de los tres Parques Solares Fotovoltaicos (PSFV) que se construyen en la provincia. También está decidido que el ajuste de las protecciones de esos parques lo va a hacer la ECIE, así como la puesta en marcha de los inversores porque se dispone de profesionales capaces de hacerlo.

El colectivo de 107 trabajadores tiene entre sus perspectivas lograr mayor eficiencia del sistema por concepto de reducción de pérdidas en las líneas de alta tensión en el país; de ahí se desprende su dedicación, compromiso y altruismo, como demostraron cuando acudieron a restituir las torres que dejó en el suelo el huracán Rafael en Artemisa y sanaron los daños de su infraestructura eléctrica.

Carmen Rodríguez

Texto de Carmen Rodríguez
Reportera de Escambray por más de 30 años. Especializada en temas económicos.

Escambray se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social, así como los que no guarden relación con el tema en cuestión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *