¿Cómo cerró la economía de Sancti Spíritus en el 2024?

Según estadísticas preliminares, los resultados de algunos indicadores aparecen positivos, en tanto un número importante de empresas no lograron alcanzar sus cometidos

Aunque sus capturas aún no satisfacen la demanda, la acuicultura espirituana obtuvo favorables resultados en el 2024. (Foto: Vicente Brito/ Escambray)

“Este ha sido un año complejo por el recrudecimiento del bloqueo, entre otras razones que todos conocemos y, aunque no llegamos a cumplir el cien por ciento de lo previsto en los planes de la economía —debido a todas las dificultades que se han enfrentado, fundamentalmente con los portadores energéticos, el suministro de energía eléctrica y de otros recursos materiales—, considero que en general hemos alcanzado un buen resultado en el 2024”, valoró para Escambray Edilio Gil Mursulí, director de economía y planificación en el gobierno espirituano.

Agregó, además, que de acuerdo a las informaciones nacionales recibidas se espera un 2025 con mejores resultados a partir de una mejor disponibilidad de los portadores energéticos y de la energía eléctrica, con una incidencia determinante en las necesidades del sector empresarial, con vistas a lograr sus propósitos.

Según los cierres preliminares, este año se logra más de un 95 por ciento de cumplimento de las ventas netas y alrededor de un 90 por ciento de lo previsto en materia de utilidades, en tanto la circulación mercantil presentó afectaciones considerables debido a que muchos proveedores no pudieron entregar lo previsto.

“Tenemos producciones que tributan de manera importante a la circulación mercantil como las de cigarros, ron, los cárnicos, los lácteos, que en general han presentado considerables afectaciones por razones objetivas. Sin embargo, se logra alrededor de un 90 por ciento de cumplimento con más de 2 150 millones de pesos en el año”, acotó Gil Mursulí.

En cuanto al sector de Comercio, puntualizó que incumplen sus cometidos en materia de circulación mercantil nueve entidades: Comercio Yaguajay, Jatibonico, Taguasco, Fomento, Trinidad, Sancti Spíritus, la Sierpe, además de las empresas de gastronomía y alojamiento.

Por su parte, otro importante indicador, las producciones físicas, se cumplen los propósitos en más del 52 por ciento de estas, en tanto de las 21 principales, que en su mayoría aportan a la alimentación de la población, más de la mitad alcanzan lo previsto, otras se encuentran al 90 por ciento y solo siete presentan una situación más desfavorable.  

Entre tanto, el sector empresarial presenta varias entidades con incumplimientos de sus principales indicadores, por ejemplo, alrededor de 35 de estas no alcanzan sus ventas netas previstas, fundamentalmente pertenecientes a la Agricultura o subordinadas a los órganos locales del Poder Popular.

Por otra parte, 15 empresas cierran con pérdidas y en cuanto a las producciones físicas se reportan incumplimientos, por ejemplo, en la Avícola y la Porcina por dificultades con los aseguramientos, fundamentalmente los piensos.

“En la provincia existe un grupo de empresas con mejor situación que otras, como la empresa de granos Sur del Jíbaro, donde se incumple la producción de arroz, pero a partir de la diversificación han logrado completar sus programas. También la Agropecuaria Obdulio Morales, Tabaco torcido, Flora y Fauna y Recuperación de materias primas van liderando el sistema empresarial de la provincia con mejores resultados”, precisó el directivo.

En el otro extremo, con un desempeño económico negativo por dificultades en su eficiencia aparecen Comercio Yaguajay, Jatibonico, Sancti Spíritus y la Sierpe; la empresa porcina, con más de 10 millones de pesos de pérdidas y Acopio, que suma otros 8 millones de pesos en pérdidas.

Mary Luz Borrego

Texto de Mary Luz Borrego
Máster en Ciencias de la Comunicación. Especializada en temas económicos. Ganadora de importantes premios en concursos nacionales de periodismo.

5 comentarios

  1. Israel Dias Puig

    Si la empresa pesquera se pone como plan pescar 4 tencas y pesca 5, entonces sobre cumplió el plan y nadie en Sancti Spiritus comió pescado. además el articulo dice al comienzo «el recrudecimiento del bloqueo entre otras razones» Es que las «otras razones» no se pueden mencionar,

  2. Censurar mi opinion no cambia los hechos de que la realidad de la mesa no reflejan las cifras que brindan

  3. El dia que se mida la economia por el impacto en el consumo de proteina y carbohidrato,la ropa asequible,la cantidad de medicinas en la farmacia.la higiene,el cuidado y limpieza de las calles,el servicio electrico sin apagones la facilidad en el transporte y la prensa ocupandose mas de las necesidades y menos de la complacencia..Entonces me convencere que la economia avanza

  4. Lucas Pentón González

    El análisis de la economía medida por el cumplimiento de planes bajos y que no resuelven las necesidades básicas de la población y comparada con el año anterior no pasa de ser un espejismo compensatorio.
    Lo mismo ocurre con las ventas medidas en valores en momentos de crecimientos de precios de manera desmedida. El análisis debe tener a las producciones en unidades físicas como fundamento principal.
    Si nos guiamos por las declaraciones de Gil ha sido un año no tan malo, pero en realidad la economía espirituana está en crisis y el sector no estatal es el que nos mantiene vivos a duras penas.
    Otro análisis vacío, alejado de la realidad concreta, y por tanto poco creíble más allá de los salones de reuniones.

Escambray se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social, así como los que no guarden relación con el tema en cuestión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *