Crear juntos por Cuba

Escambray conversa con Ekaterina Gowen Dickinson, secretaria general de la CTC en Sancti Spíritus, a propósito de la realización de la Conferencia Provincial XXII Congreso

Las preocupaciones de los trabajadores han estado en el vórtice del proceso orgánico de la CTC. (Fotos: José F. González Curiel/ Escambray)

La dinámica de las rutinas cotidianas en la sede de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) en la provincia de Sancti Spíritus crecieron con el transcurso de la semana.

Son muchas las horas que se dedicaron a la preparación de un evento de naturaleza compendiadora en el que representantes de la organización obrera del territorio debaten sobre sus necesidades y trazan sus proyecciones futuras.

Luego de un largo proceso orgánico desde los colectivos laborales en los ocho municipios y en todos los sindicatos de la provincia, los días 7 y 8 de febrero sesiona la Conferencia XXII Congreso de la CTC, encuentro que resume el quehacer de los trabajadores, previo al magno evento a nivel de país.

Sobre esta trascendental cita Escambray dialoga con Ekaterina Gowen Dickinson, miembro del Comité Central del Partido y secretaria general de la CTC en la provincia, quien asegura que la conferencia es un reflejo de lo que sienten los trabajadores y del espíritu de cada colectivo.

Ekaterina Gowen Dickinson asegura que la conferencia es un reflejo de lo que sienten los trabajadores y del espíritu de cada colectivo.

¿Qué antecedentes han marcado el quehacer de la CTC en la provincia de Sancti Spíritus en estos cinco años?

Han sido años muy duros de pandemia y no menos en la etapa pospandémica, de carencias económicas que afectan los ingresos de los trabajadores, sus condiciones de trabajo y que aprietan la vida en los colectivos y las personas.

El proceso orgánico al 22 Congreso de la CTC inició con la lectura y análisis de la convocatoria en todos los centros laborales de la provincia, para convertirse en un verdadero ejercicio de democracia sindical

A partir de ese momento hasta la fecha en el territorio se ha desarrollado un proceso orgánico desde la base hasta la provincia, donde se han analizado las preocupaciones que tiene cada trabajador, sus intereses, las cuestiones que les afectan y se han trazado proyecciones para buscar soluciones, de conjunto con las administraciones.

Es por ello que esta conferencia es más que el debate de los 150 delegados que participan; ella es un reflejo de todo lo ocurrido previo a este momento.

¿Cómo llega la organización obrera a esta conferencia provincial?

A pesar de la dureza de los tiempos llegamos con la organización fortalecida en muchos aspectos, aunque hay debilidades que ameritan una mayor atención o renovar sistemas de trabajo.

Los espirituanos recibimos con alegría la noticia de que la provincia resultó destacada en la emulación por el aniversario 86 de la fundación de la Central de Trabajadores de Cuba.

A fuerza de consagración y creatividad el territorio logró la sede nacional por la conmemoración del Día del Trabajador Eléctrico, del Azucarero; de Industrias; del Farmacéutico y de la Medicina Latinoamericana.

Varios sindicatos alcanzaron la condición de Provincia Destacada, como fueron los casos del de los Trabajadores Agropecuarios, Forestales y Tabacaleros; el de la Industria Alimentaria y la Pesca y el de los Trabajadores de la Cultura.

En los organismos de dirección se concluyó el proceso con la realización de los balances sindicales, las conferencias provinciales de Azucareros, Cultura, Industria y Turismo, y los ocho Comités Municipales de la CTC.

Todo ello nos puso en muy buenas condiciones para realizar nuestra conferencia, que es el congreso de los trabajadores en Sancti Spíritus y nos da las herramientas necesarias para representar dignamente a la provincia en la magna cita a nivel de país.

¿Cuáles son los asuntos más importantes del debate, según los momentos anteriores del proceso orgánico desarrollado en la base?

Los principales temas debatidos durante el proceso orgánico y que también son los de la conferencia están relacionados con las insuficiencias en la sindicalización, la atención integral a los nuevos actores económicos, el funcionamiento de las estructuras sindicales creadas, la necesidad creciente de la preparación y capacitación de los dirigentes sindicales, así como todo lo relacionado con los temas económicos y salariales en los que existen no pocas insatisfacciones.

Especial interés se les ha prestado a las entidades que mantienen pérdidas en su gestión económica, incumplen la productividad y persisten altos niveles de fluctuación de la fuerza de trabajo, pues todo deterioro de indicadores afecta los ingresos de los obreros y su calidad de vida.

Desarrollamos en el 2024 el análisis en los colectivos laborales sobre cómo enrumbar la economía desde la corrección de distorsiones con el fin de buscar consensos sobre de qué manera recuperar capacidades productivas y de servicios que den bienestar al pueblo.

También se ha insistido mucho en lo referido a las interrupciones, la selección de quién se queda en la entidad laborando y el tratamiento laboral y salarial en ambos casos.

Tal vez el asunto que más intervenciones ha generado está relacionado con la bancarización, las formas de pago digitales y la exigencia a las autoridades locales y bancarias para buscar soluciones donde no estén las condiciones creadas, así como favorecer la información oportuna a los colectivos y trabajadores afectados. 

De igual forma, el pago por alto desempeño, tema que carece de una atención y seguimiento adecuado por parte de las direcciones administrativas y sindicales, privando a no pocos trabajadores del beneficio por la labor realizada y de una mejoría en sus ingresos salariales. Por este concepto solo se han beneficiado 89 personas.

Se mantiene un elevado nivel de insatisfacción por la deficiente elaboración y cumplimiento de los reglamentos para la distribución de utilidades, falta preparación de dirigentes sindicales y administrativos y no se ha comprendido y facilitado la utilización de una parte de estas en los destinos aprobados.

La organización debe contribuir a erradicar la tendencia de los empleadores a realizar el pago fuera de fecha, sobre todo en sectores como el Agropecuario, Azucarero, Salud y Educación, lo cual constituye una infracción de los derechos fundamentales.

Han sido muy debatidos también los procesos de disponibilidad e interrupción laboral, los cuales, en el período analizado, como consecuencia de la recuperación de procesos productivos y de servicios en sectores priorizados, mantuvieron la tendencia al decrecimiento.

Es necesario elevar la exigencia a las direcciones administrativas en aplicar la modalidad de trabajo a distancia en los puestos de trabajo que lo permitan, vía que no se utiliza en todas sus potencialidades.

Los trabajadores se ven afectados también por el delito, la corrupción, las ilegalidades e indisciplinas sociales, que les deja sin recursos para trabajar o se desvían los resultados productivos.

Hay también otras cuestiones relacionadas con la vida interna de la organización, como los casos de la sindicalización, con énfasis en el sector no estatal; el aporte a la patria, el completamiento de la plantilla de cuadros de la organización, así como su capacitación, la atención directa a las organizaciones de base, que se analizarán detenidamente en esta conferencia”.

¿Qué retos le dejan a la CTC estos cinco años de trabajo para la futura etapa?

Será prioridad, para el nuevo Comité Provincial electo, potenciar las fortalezas alcanzadas y minimizar las deficiencias.

Necesitamos una organización que cada vez más sea el reflejo del sentir de todos los trabajadores, que exija mucho más a las administraciones por el cumplimiento de su deber, sobre todo en lo que afecta al obrero y caminar, junto con las demás organizaciones políticas y sociales, en la construcción de mejores colectivos, entidades, municipios y provincia.

Necesitamos también llegar de una manera más eficiente a la conciencia de las personas; renovar la forma de hacer el trabajo ideológico, ajustado a los nuevos códigos de las actuales generaciones y todas las plataformas disponibles para que el mundo conozca nuestra realidad.

La celebración del XXII Congreso de la CTC es momento propicio para analizar, reflexionar y encauzar nuestra estrategia de trabajo en la profundización del funcionamiento sindical.

Nuestra batalla estratégica sigue estando en el campo económico-productivo; en ella los trabajadores son su vanguardia. Debemos demostrar, alejados de consignas y exhortaciones, que es posible avanzar en los objetivos de desarrollo del país en beneficio del pueblo y en el perfeccionamiento del proyecto social, para hacer realidad el eslogan del congreso: por Cuba juntos creamos.

José F. González Curiel

Texto de José F. González Curiel
Editor Web y reportero del Periódico Escambray. Sancti Spíritus. Cuba.

Escambray se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social, así como los que no guarden relación con el tema en cuestión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *