Cuba se alista para vacunación contra el papiloma humano

Ello es una de las medidas que forman parte de la iniciativa global para la eliminación del cáncer cervicouterino, junto con la detección a tiempo y el acceso al tratamiento

La llegada del inmunobiológico será posible gracias a los esfuerzos conjuntos de la Alianza Mundial para Vacunas e Inmunización, del MINSAP y de la OPS/OMS. (Foto: PL)

En Cuba se fortalece este lunes la preparación de especialistas del sector de la salud para apoyar la introducción en el país, por primera vez, de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH).

Inicialmente, se aplicará a un universo de 68 mil 524 niñas de nueve años, teniendo en cuenta el siguiente esquema: una dosis de 0,5 mililitros por vía intramuscular, y dos dosis en las niñas con diagnóstico de alguna enfermedad inmunodeficiente, explicó la doctora Lena López, jefa del Programa Nacional de Inmunización.

El objetivo de cobertura planteado es igual o mayor al 95 por ciento, y la meta que se persigue es lograr la eliminación del cáncer cervicouterino (relacionado con el VPH), con menos de cuatro casos en 100 mil mujeres por año, detalló.

La llegada del inmunobiológico será posible gracias a los esfuerzos conjuntos de la Alianza Mundial para Vacunas e Inmunización, del Ministerio de Salud Pública y de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), según trascendió en el taller nacional sobre control del cáncer cervicouterino celebrado a finales de enero.

Según el doctor Miguel González, asesor en la Representación de la OPS/OMS, la vacunación contra el VPH es una de las medidas que forman parte de la iniciativa global para la eliminación del cáncer cervicouterino, junto con la detección a tiempo y el acceso al tratamiento.

Con vistas al 2030, globalmente se aspira poder vacunar al 90 por ciento de las niñas, detectar tempranamente las lesiones en el 70 por ciento de las mujeres y aplicar tratamiento al 90 por ciento de las pacientes, dijo.

Datos del Registro Nacional de Cáncer muestran que en Cuba una de cada cinco personas muere por cáncer y una de cada tres personas que fallece entre los 30 y 69 años es debido a esa causa.

De acuerdo con esa fuente, anualmente se diagnostican más de 53 mil casos y la tendencia es al incremento, en tanto la cifra de fallecidos por esta causa, aún cuando no ha aumentado, tampoco se ha reducido a lo largo de los años.

Agencia Prensa Latina

Texto de Agencia Prensa Latina

Escambray se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social, así como los que no guarden relación con el tema en cuestión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *