El cantautor cubano Eduardo Sosa falleció este 12 de febrero a consecuencia de complicaciones por un accidente cerebrovascular hemorrágico, notificó el Instituto Cubano de la Música, en un comunicado.
Su deceso ocurrió esta madrugada del miércoles, a la edad de 52 años, en el Hospital General Docente Agostinho Neto, en la oriental ciudad de Guantánamo, según la nota oficial divulgada por la institución.
El destacado trovador, oriundo del santiaguero municipio de Mayarí, se integró desde los 12 años al movimiento de artistas aficionados y obtuvo numerosos premios, especialmente durante su paso por la Federación Estudiantil Universitaria, en el Instituto Superior Pedagógico Frank País García de Santiago de Cuba, donde se graduó de Licenciado en Educación Musical.
Comenzó su carrera profesional en 1997, con el dúo Postrova, que de inmediato suscitó la atención de la crítica y el público por su originalidad y calidad artística. De esa época datan dos discos para Caribean Production y EMI Odeón España y participó en el largometraje cubano de ficción Las profecías de Amanda, dirigido por Pastor Vega, destaca el texto.
En 2003 emprendió su carrera en solitario. Grabó otros cuatro álbumes y, en 2017, ganó el Premio Cubadisco en la categoría de Trova, con la producción Como si fueran mías, de la casa discográfica Colibrí.
Se dio a conocer en todo el país por éxitos de su autoría como: «Mañanitas de montaña», «Retoño del monte», «El son de Contramaestre» y «A mí me gusta, compay», entre otros; así como por su musicalización de los versos sencillos de José Martí y sus fabulosas versiones de temas emblemáticos de la cancionística cubana, entre las que destaca «La Bayamesa», de Carlos Manuel de Céspedes, José Fornaris y Francisco Castillo.
En paralelo con su prolífica obra como compositor e intérprete, desarrolló una ardua labor como gestor cultural, al presidir por más de 10 años el Comité Organizador del Festival de la Trova Pepe Sánchez, de Santiago de Cuba, en cuya organización trabajaba al momento de contraer la enfermedad.
Durante su exitosa carrera representó a Cuba en múltiples eventos internacionales, de carácter cultural y político, en los que brilló por su calidad artística y patentizó su compromiso con la Revolución y su solidaridad con las causas más nobles de otros pueblos.
A lo largo de su trayectoria artística, recibió múltiples reconocimientos, tales como: la Distinción por la Cultura Nacional, las medallas Raúl Gómez García, Abel Santamaría y Alejo Carpentier y la réplica del machete del Generalísimo Máximo Gómez.
En 2023, fue electo diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular en su Décima Legislatura, por el municipio 10 de Octubre; y en el recién celebrado décimo congreso de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, fue elegido vicepresidente de esta organización.
Por decisión familiar su cadáver será cremado y se le rendirá homenaje póstumo en el cine de su natal Mayarí, y, posteriormente, en la Casa de la Trova de Santiago de Cuba. Sus cenizas serán depositadas en el cementerio de Santa Ifigenia.
Escambray se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social, así como los que no guarden relación con el tema en cuestión.