Polémica, confusa y un disparate, son apenas algunos de los calificativos que recibe la fórmula matemática utilizada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para calcular los anunciados aranceles recíprocos.
Otros consideraron que la gran mentira de Trump con respecto a sus aranceles recíprocos es el método de cálculo.
El periodista James Surowiecki, experto en temas financieros, dijo en una publicación en la red social X que “en cualquier caso, la administración Trump no calculó literalmente las barreras arancelarias y no arancelarias para determinar los aranceles que impone a otros países”.
“Como dije, dividió nuestro déficit comercial con un país entre nuestras importaciones con ese país y luego lo multiplicó por 0,5 (porque Trump estaba siendo indulgente)”, escribió.
Cuando Trump presentó en la Casa Blanca la víspera el gráfico gigante de cartón en el que se detallaban las tarifas se creyó que estos se basarían en una combinación de los gravámenes existentes y otras barreras comerciales como las regulaciones.
Más de un centenar de países se han visto afectados por esta escala del ocupante del Despacho Oval en su guerra comercial.
De momento, plantas automotrices de Estados Unidos como Stellantis detuvieron su producción en algunas de sus líneas de ensamblaje en Canadá y México a raíz de las tarifas.
Informes del fabricante refieren al menos el despido de 900 empleados estadounidenses por hora que producen trenes motrices y piezas estampadas que suministran a los dos países vecinos.
Los trabajadores afectados son de cinco plantas ubicadas en el medio oeste: las unidades de estampado de Warren y Sterling en Michigan, así como la de Transmisión de Indiana, la de Transmisión de Kokomo y la planta de Fundición de Kokomo, en Kokomo, Indiana.
Aunque los mercados globales cerraron este jueves con una fuerte caída tras el anuncio de los masivos aranceles, el presidente Trump desestimó el efecto y dijo: “Creo que va muy bien”.
“Los mercados van a explotar, las acciones van a explotar, el país va a explotar”, expresó el mandatario republicano, quien añadió “creo que será increíble”.
Este jueves hubo un fuerte desplome del mercado bursátil y el dólar borró todas las ganancias que reportó desde la reelección de Trump el pasado 5 de noviembre.
Los tres principales índices -Dow, S&P 500 y el Nasdaq- registraron su mayor caída de un solo día desde 2020.
Las bolsas estadounidenses cayeron bruscamente, al igual que los mercados asiáticos y europeos; en tanto, el oro alcanzó un nuevo récord, ya que los inversores buscan operaciones más seguras. Hay economistas que auguran que los aranceles sin precedente generen una recesión global.
Trump desestima reacciones a aranceles
Aunque los mercados globales cerraron este jueves con una fuerte caída tras el anuncio de los masivos aranceles, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, desestimó el efecto y dijo: “Creo que va muy bien”.
“Los mercados van a explotar, las acciones van a explotar, el país va a explotar”, expresó el mandatario republicano, quien añadió “creo que será increíble”.
Este jueves hubo un fuerte desplome del mercado bursátil y el dólar borró todas las ganancias que reportó desde la reelección de Trump el pasado 5 de noviembre.
Los tres principales índices -Dow, S&P 500 y el Nasdaq- registraron su mayor caída de un solo día desde 2020.
Las bolsas estadounidenses cayeron bruscamente, al igual que los mercados asiáticos y europeos; en tanto, el oro alcanzó un nuevo récord, ya que los inversores buscan operaciones más seguras. Hay economistas que auguran que los aranceles sin precedente generán una recesión global.
Trump anunció la víspera en lo que denominó el ‘Día de la Liberación’ la entrada en vigor de aranceles que afectan a casi todos los países que exportan productos a Estados Unidos.
Según el mandatario, las medidas restaurarán la economía manufacturera del país, a la vez que fortalecerán las relaciones comerciales y aumentarán los ingresos del gobierno.
Las tarifas, que cumplen una promesa de campaña de Trump, imponen un gravamen base del 10 por ciento a todos los bienes que ingresan a Estados Unidos. Sin embargo, varios países se enfrentan a penalidades más elevadas, algunos de hasta más del 50 por ciento.
Alrededor de 60 países o bloques comerciales recibirán las tasas más altas, entre ellos China, el segundo mayor exportador a Estados Unidos después de México, que tendrá tarifas del 54 por ciento.
Tanto el gigante asiático como Canadá y la Unión Europea ya advirtieron sobre su contraataque.
Escambray se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social, así como los que no guarden relación con el tema en cuestión.