Todas las significaciones, todos los simbolismos que han estado presentes en este recinto, nos permiten argumentar que hemos vivido «un encuentro de amor, de solidaridad, de amistad, de respeto y de colaboración», expresó el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, a más de un centenar de hijas e hijos de Cuba y Honduras con quienes sostuvo un encuentro la tarde de este martes, víspera de su participación, al frente de la delegación de la Isla, en la IX Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la Celac.
El mandatario conversó con una representación de las brigadas médicas y educativas cubanas que trabajan aquí, e integrantes de los movimientos de solidaridad, a quienes ratificó el compromiso de que la Revolución cubana saldrá victoriosa de los actuales desafíos, y de que Honduras y el pueblo hondureño podrán seguir contando con Cuba.
En el encuentro participaron el miembro del Buró Político y ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez Parrilla, y el embajador de la Mayor de las Antillas aquí, Juan Roberto Loforte Osorio. También asistieron, por la parte hondureña, Daniel Sponda, ministro de Educación; Annarella Vélez, ministra de Cultura, Artes y Patrimonio, y el doctor Luther Castillo Harry, secretario de Estado en el Despacho de Ciencia y Tecnología de la República de Honduras, entre otros directivos.
🇨🇺| Este es un “encuentro de solidaridad, amor, amistad y emancipación”, dijo el presidente @DiazCanelB a un grupo de colaboradores cubanos de salud y educación y a hondureños del movimiento de solidaridad con #Cuba, con quienes se reunió a poco de llegar a #Honduras.
— Presidencia Cuba 🇨🇺 (@PresidenciaCuba) April 9, 2025
🧶 pic.twitter.com/x5E3CpKgsA
El doctor Rafael Antonio Broche Morera, jefe de la Brigada Médica cubana, informó que trabajan aquí 128 colaboradores de todas las especialidades –mayoritariamente mujeres– y están presentes en los diferentes territorios y hospitales de Tegucigalpa y el resto de las ciudades.
El profesor Rolando Rodríguez Rollero, jefe de la Brigada Educativa, comentó sobre la labor de los 131 maestros y maestras que la integran (el 86 %, féminas), cuyo aporte a la educación local permitirá que, en junio, Honduras sea declarada como territorio libre de analfabetismo, gracias al programa «Yo sí puedo».
Abundó sobre los convenios de cooperación en que participan nuestros educadores (la mayoría de ellos, 113, con categoría de másters y doctores en ciencia) y el impulso que recibirá el programa «Yo sí puedo seguir» para dar continuidad a la superación de los alfabetizados.
Gracias al programa «Yo sí puedo», 395 000 hondureñas y hondureños, entre ellos 750 personas mayores de 90 años de edad, han alcanzado la victoria de saber leer y escribir. La mayoría vive en zonas rurales, pero también alcanzaron la luz de la enseñanza miles de habitantes de las zonas urbanas.
«Los hondureños –decía el profesor Rodríguez Rollero–, nos agradecen constantemente por lo que hacemos, por enseñarlos a leer y escribir, pero los agradecidos somos nosotros, por poder trabajar con gente tan sensible y humilde».
Los maestros y maestras cubanos regresaron a esta nación en 2022, con la presidencia de la compañera Xiomara Castro, aunque laboró una brigada educativa desde inicios de siglo hasta 2009.
HONDURAS Y CUBA EN UN HAZ DE SOLIDARIDAD
En cálidas y sinceras palabras, Erasto Reyes, presidente de la Sociedad de Amistad Honduras-Cuba, señaló por su parte: «los agradecidos de este país estaremos con Cuba por todos los tiempos», porque la hermandad y la amistad entre ambos pueblos es profunda, desde los tiempos de las guerras de independencia, que trajeron a Maceo, a Gómez, a Flor Crombet, a Martí, y a tantos patriotas.
La legendaria luchadora hondureña y gran amiga de Cuba, Doris Gutiérrez, Designada Presidencial (cargo similar a la de una vicepresidenta de la Republica) exaltó el papel de las mujeres latinoamericanas y caribeñas en las luchas de nuestros pueblos durante más de 200 años, porque, recordó, «las mujeres también somos gestoras de las grandes revoluciones del mundo»; a la vez que manisfestó la permanente solidaridad y acompañamiento de las féminas de Nuestra América a la Revolución cubana.
«Cuba es un pueblo que comparte lo que tiene, como la salud y la educación, y lo hace con el alma de la solidaridad para con nuestros pueblos», dijo.
A pocas horas de la Cumbre #CELAC en Tegucigalpa, hemos tenido un encuentro muy emotivo con colaboradores cubanos de salud y educación, y con hondureños que sienten profundo amor por nuestro país. Les aseguramos que #Honduras y su querido pueblo pueden seguir contando con #Cuba. pic.twitter.com/neHS4rnHgT
— Miguel Díaz-Canel Bermúdez (@DiazCanelB) April 9, 2025
AMOR DE HERMANOS
En sus palabras a los integrantes de la cooperación cubana y los movimientos de solidaridad hondureños, Díaz-Canel explicó el motivo de su estancia aquí para participar en la IX Cumbre de la Celac.
La comunidad ha estado encabezada este año –les dijo– «por una hermana, por una amiga de Cuba, alguien a quien queremos, que admiramos mucho en Cuba, y respetamos por su decisión, por su valor, por la manera en que demuestra la verdadera estirpe de la mujer latinoamericana, la compañera presidenta Xiomara».
«Los tiempos en Cuba –precisó– son difíciles (…). No queríamos estar fuera del país en una situación como la que estamos viviendo, pero era necesario. Imposible no asistir (a la cumbre) por el compromiso que tenemos con Honduras y, por supuesto, por el compromiso que tenemos con la Celac; y teníamos que acompañar a nuestra hermana Xiomara Castro en este encuentro».
Cuba, comentó, trae a la Celac «un mensaje de paz; o sea, la defensa de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, que fue una declaración aprobada en la ii Cumbre, en la Ciudad en la Habana. Traemos un mensaje, también, de unidad, porque en estos tiempos hace falta mucho la unidad».
Una unidad imprescindible –argumentó– en momentos en que el gobierno de Estados Unidos está desarrollando una política agresiva y de desprecio hacia los pueblos de América Latina y el Caribe.
Díaz-Canel denunció así las presiones para que se condenen a la Revolución cubana, a la Revolución bolivariana, a la Revolución nicaragüense; las presiones para tratar de desacreditar la enorme labor política y social que realiza el gobierno hondureño.
También se empeñan –dijo– en desacreditar el trabajo de nuestras brigadas médicas… Porque –explicó– todo eso molesta el imperio. En Cuba –añadió más adelante–, faltan medicinas, hay escasez, pero aquí están nuestras brigadas médicas y educativas, y lo hacen con gusto, y lo hacen con compromiso, y, sobre todo, lo hacen con calidad profesional y también con calidad humana.
Lo hacen –agregó– con un afecto, con una dedicación y con un sacrificio, en función del bienestar del pueblo hondureño, como mismo lo hacen en más de 52 países los médicos cubanos.
A pesar de ello, comentó el Presidente cubano reiterando sus denuncias, el gobierno de Estados Unidos desarrolla una campaña de desprestigio contra nuestros médicos, como esta semana en países del Caribe, a donde enviaron personeros; no obstante, han hecho el ridículo, se han llevado un chasco tremendo, porque los países caribeños tienen mucha dignidad.
Esta –sumó Díaz-Canel a su explicación a colaboradores y amigos de la solidaridad– es la administración que aplicó a nuestro país 243 medidas, y que en «segunda temporada» una de las primeras cosas que hizo fue retomar todas esas medidas y, de inmediato, reincluirnos en esa lista de países que supuestamente apoyan el terrorismo.
Pero en contra de todas esas maniobras, ustedes tienen aquí a los médicos cubanos, saben de su significación, y también está la brigada educativa, que tiene el compromiso de contribuir a erradicar el analfabetismo en Honduras, subrayó.
Díaz-Canel hizo un recorrido por el aporte que han hecho los maestros cubanos, con el método «Yo sí puedo», como parte de los programas de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP).
El Jefe de Estado comentó luego, con cariño y pasión, la solidaridad que ha recibido Cuba del pueblo hondureño, algo que respode –dijo–, a razones históricas.
Entre nuestros pueblos, subrayó, hay lazos históricos que no los pueden romper ni los provocadores ni los que buscan la desunión, ni los que desprecian a nuestros pueblos. Y ustedes, señaló a los representantes del movimiento de solidaridad, han sido consecuentes con la historia que nos une.
🗣️| “Los agradecidos de este país estamos con #Cuba para todos los tiempos”, dijeron amigos que forman parte del movimiento de solidaridad, quienes dieron la bienvenida a la tierra de Morazán y de Berta Cáceres. Fue momento para el homenaje también al Comandante en Jefe Fidel. pic.twitter.com/qB8gdOJwJc
— Presidencia Cuba 🇨🇺 (@PresidenciaCuba) April 9, 2025
Escambray se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social, así como los que no guarden relación con el tema en cuestión.