A partir de este miércoles la amenaza se hará realidad, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, contra el mundo, pone en marcha los aranceles recíprocos y según él este será el “Día de la Liberación”.
Desde que Trump, tras asumir el segundo el segundo mandato el pasado 20 de enero, comenzó con sus idas y venidas, guerras de palabras e intimidaciones respecto a las tarifas a sus principales socios comerciales (México, Canadá y China) y a otros países.
La Casa Blanca reiteró la víspera que las agresivas tarifas entrarían en vigor este miércoles, aunque todavía se desconocen muchos detalles, quizá incluso para el propio Trump.
Para los observadores, el consumidor de Estados Unidos se encuentra contra las cuerdas por una situación económica que todavía no acaba de estabilizarse y sigue golpeando sus bolsillos. Por lo tanto -advierten- los aranceles anunciados podría ser el tiro de gracia.
Desde que comenzó su segundo mandato Trump ha gobernado a través de órdenes ejecutivas y con el tema de la imposición de gravámenes como solución universal a casi cualquier problema, apuntan medios locales.
Hay nerviosismo en esta etapa. Los mercados se vapulean una y otra vez. Sin embargo; el asesor comercial de Trump Peter Navarro opinó el domingo a Fox News que los aranceles del presidente generarán seis billones de dólares en ingresos en la próxima década.
A juicio del funcionario, ello representaría el mayor aumento de impuestos en la historia de Estados Unidos.
Navarro quiso alejar las preocupaciones y dejar el mensaje de que “los aranceles son recortes de impuestos, son empleos, son seguridad nacional (…) los aranceles son excelentes para Estados Unidos. Harán que Estados Unidos vuelva a ser grande”, subrayó.
Pero la mayoría de los economistas insisten en que los aranceles los pagarán aquí las empresas y los consumidores estadounidenses en forma de precios más altos en los bienes importados.
Una simulación de Moody’s la escalada de la guerra comercial acabaría con 5,5 millones de puestos de trabajo, elevaría la tasa de desempleo al siete por ciento y provocaría una caída del Producto Interno Bruto.
Antes del denominado “Día de la Liberación”, las acciones estadounidenses cayeron con fuerza-reseñaron reportes de prensa-, mientras los inversores siguen los acontecimientos con cautela.
Trump anuncia aranceles
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, escaló este miércoles su guerra comercial global al anunciar un arancel base de 10 por ciento sobre las importaciones de todos los países, medida que entrará en vigor a partir del viernes.
También dio a conocer una tarifa más alta para docenas de países que la Casa Blanca consideró los más infractores en materia de barreras comerciales. Cerca de 60 naciones que enfrentan un arancel recíproco más elevado verán estas tasas vigentes el 9 de abril.
El mandatario informó igualmente gravámenes de 25 por ciento sobre todos los automóviles fabricados en el extranjero, que tendrá efecto con la llegada del primer minuto de este 3 de abril.
China, Vietnam, Taiwán, Japón, India, Corea del Sur, Tailandia, Suiza, Indonesia, Malasia, Camboya y la Unión Europea (UE), están entre los afectados por aranceles recíprocos.
En una explicación que al parecer no es tan sencilla, Trump afirmó que estos aranceles recíprocos se calcularán combinando la tasa de esos impuestos y las barreras no monetarias, como la manipulación de divisas, y luego se dividirán por la mitad.
Al final, declaró que “los aranceles no serán totalmente recíprocos. Supongo que podría haberlo hecho. Pero habría sido difícil para muchos países”.
De acuerdo con lo divulgado, las tarifas más elevadas incluyeron 35 por ciento para China, 20 para la UE, Vietnam (46), Taiwán (32) y Japón (24).
Los nuevos cálculos de Trump actualizan las designaciones de barreras comerciales exteriores del Representante Comercial de Estados Unidos, que fueron más flexibles durante la administración de Joe Biden (2021-2025).
Aunque el anuncio de este miércoles no se aplicará a México ni Canadá, ambos vecinos seguirán sujetos a un arancel de 25 por ciento sobre las importaciones, debido a que, a juicio de Trump, no han hecho lo suficiente para frenar el flujo de fentanilo a Estados Unidos.
El presidente indicó previamente que los productos amparados por el tratado comercial entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC), firmado por él en 2020, durante su primer periodo en el cargo, estaban exentos de esos impuestos.
Desde que promocionó estos aranceles, Trump dijo que el 2 de abril sería el “Día de la Liberación”. Habrá que ver porque la mayoría de los economistas insisten en que los aranceles los pagarán aquí las empresas y los consumidores estadounidenses en forma de precios más altos en los bienes importados.
Una simulación de Moody’s la escalada de la guerra comercial acabaría con 5,5 millones de puestos de trabajo, elevaría la tasa de desempleo a siete por ciento y provocaría una caída del Producto Interno Bruto.
Escambray se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social, así como los que no guarden relación con el tema en cuestión.