La pesca en Sancti Spíritus lleva la delantera (+fotos)

La tenacidad de los obreros llevó a Pescaspir a convertirse en la más integral de su tipo en 2024, y ganar la sede del acto nacional por el Día del Trabajador de la Pesca, este 8 de abril

Los buenos indicadores en la captura repercutieron también en la producción industrial. (Fotos: Marcelino Hernández Vázquez/ Cubadebate)

Era un día atípico en la Empresa Pesquera Sancti Spíritus (Pescaspir). Como parte de la Jornada por el Día del Trabajador de la Industria Pesquera, se realizaba una competencia entre varias brigadas, para determinar cuál capturaba más tencas, avelos y otras criaturas en la presa Zaza.

En la industria, la contienda era para determinar qué trabajadores procesaban mayor volumen de lo recolectado en el día. Parte de esa producción sería destinada a hogares de ancianos y casas de niños sin amparo familiar.

Pescaspir es la sede del acto nacional por el Día del Trabajador Pesquero.

Si bien predominaba la expectativa, por las novedades de la primera competición de este tipo realizada la entidad, un aspecto era constante en relación con los días comunes de trabajo: la tenacidad de los obreros y el empeño por alcanzar mejores indicadores.

Esos mismos principios llevaron a Pescaspir a convertirse en la empresa más integral de su tipo en 2024, y ganar la sede del acto nacional por el Día del Trabajador del sector, este 8 de abril.

Más allá de las limitaciones financieras y de recursos, la entidad obtuvo el año pasado 3 007 toneladas de pescado, de un plan de 2 766, lo cual la llevó a cumplir lo previsto en un 108%, y acercarse a los números anteriores a la pandemia de Covid.

Los buenos indicadores en la captura repercutieron también en la producción industrial. De un plan de 1 652 toneladas, se procesaron 2 108.4, lo cual representó un 127% de sobrecumplimiento.

Otro de los parámetros que llevó a la empresa a ser la más eficiente de su tipo fue el alevinaje, con un pronóstico de 38 millones de alevines y un récord productivo de 39.7 millones, que permitió repoblar al 101% todos los embalses explotados por la actividad pesquera.

En la Unidad Empresarial de Base (UEB) industrial predominaba el entusiasmo. Más allá de la euforia por la competencia, se pintaban y remodelaban las instalaciones, para esperar la jornada festiva con todas las condiciones creadas.

Procesamiento del pescado en la industria.

Durante un recorrido por las instalaciones, el director general Erich Pérez Márquez mostró a Cubadebate las dos plantas principales de la industria: una de escamas, encargada de procesar los pescados; y otra de conformados, responsable de darles valor agregado a los productos y elaborar embutidos, croquetas, entre otros alimentos.

Estos últimos forman parte de un grupo de producciones alternativas que Pescaspir comenzó a desarrollar entre los años 2020 y 2021, a raíz de la crisis económica derivada de la pandemia.

“Innovamos primero con productos conformados, y luego abrimos el diapasón, para comenzar a trabajar con carne de cerdo, res, entre otros animales, que nos proporcionan grasa para elaborar los embutidos y, a la vez, nos permiten tener mayor solvencia económica para adquirir productos y mantener la línea de pescados a precios más accesibles”, señaló Yoandy Rodríguez Panizo, director de producción de la entidad.

Entre los principales destinos de los surtidos, los directivos mencionaron el consumo social, las dietas médicas, el Sistema de Atención a la Familia y la red de 16 pescaderías distribuidas en los municipios espirituanos, una de ellas móvil.

Aunque la oferta sigue siendo insuficiente, a los puntos de distribución llegan unos 18 productos elaborados con el pescado como materia prima básica, entre ellos, croquetas, hamburguesas, masas y picadillo.

Punto de venta de la empresa en la cabecera provincial.

Los trabajadores opinan

El secretario del buró sindical de la UEB industrial, Yaniel López Castillo, destacó la relevancia de la empresa en la red de elaboración de alimentos, y sus estrategias para garantizar la producción en invierno, cuando las capturas disminuyen.

Consideró que una de las características de la industria es la permanencia de sus trabajadores, tanto en mantenimiento y servicios, como en los procesos. “Muchas de estas personas llevan décadas aquí”, advirtió.

Ejemplo de ello es el procesador Maikel Magdiel López Díaz, quien suma 17 años de labor en el centro, y cuyo trabajo consiste en cortar y limpiar el pescado, antes de que pase a otras etapas de elaboración.

Señaló que las especies con las que más se labora actualmente son el avelo y la tenca, pues la tilapia, por ejemplo, ha disminuido su producción desde 2021, ante la imposibilidad de acceder a piensos importados; aunque existen proyectos para reimpulsar su cultivo.

Gilberto Quincose Díaz lleva 33 años como especialista principal en la industria pesquera espirituana.

Gilberto Quincose Díaz lleva 33 años como especialista principal en la industria pesquera espirituana. Desde su punto de vista, la variabilidad de la refrigeración es actualmente uno de los aspectos que más golpea a la empresa, ante los continuos apagones.

“Nuestros equipos están sometidos a una sobreexplotación, y la crisis de piezas de repuestos nos obliga a hacer trabajos que sustituyan importaciones”, dijo.

Para mejorar eficiencia, la empresa recibió maquinaria para la elaboración de hamburguesas, albóndigas y una embutidora.

Quincose Díaz trabaja de lunes a domingo en un colectivo que para él se ha transformado en su hogar, un sitio donde a cada problema se busca la solución.

Sancti Spíritus posee una trayectoria relevante en el sector pesquero.

Proyectando el futuro

Además de la UEB dedicada a la industrialización, la empresa cuenta con otras cuatro para el alevinaje, el cultivo intensivo y extensivo, la comercialización y los servicios.

En desarrollo permanece una sexta dependencia, para producir un pienso líquido que sirva de alimento a los peces, y permita a la institución cerrar ciclos. Esta UEB será la encargada de contratar materia prima con entidades no estatales.

Según el director Pérez Márquez, para generar pienso también se pretende fomentar el cultivo del maíz, la soya y otros alimentos.

Con vistas al año en curso, el plan incluye la producción de 38 millones de alevines.

Actualmente la campaña de alevinaje está en su primer ciclo, con alrededor de 10 millones de larvas en crecimiento, que serán sembradas en los embalses a finales de abril.

Pérez Márquez afirmó que la meta de llegar a 2030 con 40 millones de alevines fue superada hace dos años, lo cual permitió sembrar todos los embalses de la provincia y entregar a territorios cercanos.

Erich Pérez Márquez, director general de Pescaspir.

“Sancti Spíritus tiene la ventaja de contar con presas muy profundas, y en la sequía es capaz de sostener casi la misma cantidad de hectáreas, puntualizó y subrayó que, mientras la eficiencia en la supervivencia en el país ronda el 45%, la provincia cerró casi al 54%”.

En cuanto a la captura, se pronostica para 2025 una recolección de 3 035 toneladas, de las cuales hasta ahora existe un real de 456, teniendo en cuenta que aún es temporada baja para la pesca.

La producción industrial, por su parte, cuenta con una proyección de 1 792 toneladas, de las cuales se han procesado alrededor de 294.

Hoy el rubro exportable de la empresa es la tenca hg y la vejiga natatoria, con la cual se elaboran cosméticos, gelatinas y otros derivados.

Los resultados de Pescaspir se deben, en buena medida, al trabajo con la ciencia, en el cual suman más de 15 años de colaboraciones con la Universidad de Sancti Spíritus.

“En nuestro centro hemos desarrollado más de 16 tesis y seis maestrías, a la vez que mejoramos nuestro proceso, e insertamos sistemas de gestión de la calidad”, aseguró Pérez Márquez.

La producción industrial cuenta con una proyección de 1 792 toneladas, de las cuales se han procesado alrededor de 294.

La empresa está en condiciones de financiar avances científicos, entre otros propósitos, para la búsqueda de un destino sustentable a sus más de 1 000 toneladas de subproductos industriales.

El potencial acuícola de la región, la cultura de los pescadores y especialistas, la capacidad instalada y la visión innovadora de sus directivos, han permitido a Pescaspir convertirse en un digno referente del sector.

“Falta mucho por recorrer, pero vamos en el camino correcto”, dirían, con la sabiduría popular que los caracteriza, sus propios trabajadores.

Producciones alternativas en la empresa.

Cubadebate

Texto de Cubadebate

2 comentarios

  1. Ohhh!! Un percapita de 42 libras por espirituano al año, aunque es un numero bajo, no suena mal, pero cabe preguntarse: Cuantas realmente llegaron a la mesa del comensal??

  2. Dónde están que no los veo. Por lo menos en Cabaiguán en la pescadería especializada de frente de la Palmita muy esporádicamente se ven los surtidos de Pescapir. Entonces?…

Escambray se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social, así como los que no guarden relación con el tema en cuestión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *