La supervivencia de la libreta

La vieja cartilla desaparecerá algún día pero no será este año ya que, de acuerdo con el especialista principal de la Oficoda en Sancti Spíritus, para este 2025 está garantizada la libreta de abastecimientos a todos los núcleos en el país

Ilustración: Osval

Libreta de abastecimiento en mano, el grupito siempre está en los alrededores de la bodega; todos rebasan los 70 años y es ese su lugar de reunión, el que también les otorga la posibilidad de ser los primeros en adquirir los productos normados. El establecimiento y sus alrededores se ha convertido en su hábitat natural y en su modo de subsistencia.

Por eso blanden el librito con tapa amarilla como un estandarte cuando de carretilla, como si el oficio me permitiera sabérmelas todas, preguntan por qué ahora se pretende eliminar lo que para ellos, los de menos ingresos, los más vulnerables, resulta la mejor manera de distribuir lo poco teniendo en cuenta precios astronómicos que para casi todo superan los 1 000 pesos,

Desde su surgimiento en 1963 como una forma de garantizar la distribución equitativa de los productos alimenticios básicos, para casi todos los cubanos la libreta de abastecimiento ha sido imprescindible, aun en tiempos en que los anaqueles estaban llenos de productos venidos de la antigua Unión Soviética.

De ahí la preocupación y la duda de la población que, si bien no percibió de forma clara las palabras del primer ministro cubano Manuel Marrero Cruz, está más confundida después de muchas noticias falsas, informaciones mal intencionadas en las redes, la vox populi o encontronazos con sabihondos de esquinas.

El titular cubano durante su intervención en la sesión de la Asamblea Nacional el pasado mes de diciembre dijo que se estudia y está encaminándose definitivamente retirar el subsidio a productos de la canasta básica que se distribuyen a través de la libreta de abastecimiento;a decir verdad, una recomendación de larga data por parte de los entendidos en materia de economía, aunque aclaró que este proceso será gradual, abordando producto a producto.

También decía que “el camino hacia la eliminación de los subsidios en Cuba, incluidos los de la canasta básica, no tiene marcha atrás” y la reforma tiene como objetivo redirigir los subsidios que actualmente se aplican de forma generalizada hacia un modelo enfocado en las personas en situación de vulnerabilidad.

Que algún día tiene que desaparecer es obvio, pero muchos opinan que no es el momento; otros creen que sí y exponen criterios controvertidos: “porque hay inestabilidad en las entregas de la canasta básica familiar”, “algunos productos no llegan sistemáticamente todos los meses”, “ya no es efectiva porque se han reducido las cantidades por consumidor de algunos productos”.

También sobran cuestionamientos: ¿por qué los que poseen mucho dinero (el suficiente para vacaciones en el extranjero, largas estancias en hoteles de lujo o la compra de un auto) tienen el mismo derecho a los productos subsidiados de la libreta? ¿Por qué los miles de personas que no trabajan tienen derecho a los mismos servicios que quienes luchan de sol a sol por su sustento? En ese sentido valdría la pena priorizar a niños, ancianos, jubilados o trabajadores cuyo salario medio no les permite ni siquiera ir a una base de campismo con los actuales precios.

Entre las dudas, cuestionamientos y criterios en redes sociales es válido aclarar que si la vieja cartilla desaparecerá algún día no será este 2025 ya que, de acuerdo con Daniel Peralta Morales, especialista principal de la Oficoda en Sancti Spíritus, para este 2025 está garantizada la libreta de abastecimientos a todos los núcleos en el país.

“Desde inicios del mes de enero entrega a los 190 857 núcleos que existen en la provincia, distribución que debe concluir en el mes de marzo en algunos de los municipios espirituanos”, aseguró el directivo.

Lo que sí está claro es que la libreta de abastecimiento —tan criticada y objeto de burla por muchos en el mundo, inmortalizada por Pánfilo Epifanio, creación muy nuestra que se merece un monumento por lo que ha significado a lo largo de décadas para la mayoría de los cubanos de a pie— no nació para ser eterna. “Es que con mi chequera no puedo comprar otra cosa”, comenta Pablo, un jubilado de los que siempre esperan en la esquina de la bodega. Lo único que él y muchos tienen claro es que, a pesar de los pro y los contra, sobre todo en estos tiempos de contingencia, el histórico librito es, por ahora, un mal necesario que merece análisis mesurado antes de tomar una decisión que no tiene fecha para definirse.

Carmen Rodríguez

Texto de Carmen Rodríguez
Reportera de Escambray por más de 30 años. Especializada en temas económicos.

30 comentarios

  1. Antonio Eulogio Hernández Morera

    La solución del problema es darse cuenta que somos un país netamente agrícola y que no necesitamos importar comida lo que hay es que sembrar y sobre todo los polos más productivos de Cuba y no seguir empoderando otros sectores hay tierras en nuestra patria suficientes para dar comida al pueblo cubano AYUDEN a los campesinos y en la mesa del pueblo cubano no va a faltar la comida

  2. Pienso que la libreta debe desaparecer, primero se evitaría las colas algo normalizado erróneamente, se pierde mucho tiempo haciendo colas que podrían ser productivoa, el cu año como cualqueir otro ser debe ser capaz de producir en su tierra que bastante oseosas estan, en Cuba hay muchas tierras sin explotar, lo que no se produzca acá nadie lo va a seguir regalando es hora de darse cuenta y dejar de ser cuadrados y vivir en una burbuja, es hora que ministros que representen un ministerio sean preparados y aptos en su materia me refiero a que si es ministro de agricultura debe ser un estudiado de agro o ia qué sepa, dejemos de dar puestos a personas inepta que no están preparadas porque no aceptan ni una crítica solo lo que se impone dejemos de ver la crítica como destructiva escuchar más de los que saben y dejar de dar puestos a retirados del minit qué no saben nada solo. Imponer es hora de cambiar el chip y actualizarse en un mundo que demanda co ocimeintoa reales y no cargos a dedos por acierto apoyo incondicional

    • Ariel.
      En parte estoy de acuerdo con usted, receptor lo relacionado con la eliminación de la libreta de abastecimiento. Ya que habemos muchos jubilados que como yo dependemos de ella y que no podemos cultivar la tierra para nuestro sustento y no tenemos a nadie más
      Por lo demás considero perfectas y claras sus afirmaciones.

  3. La libreta está, al igual que el decoro, muerta.

  4. La libreta no significa nada sin la cuota

    • Nelida Díaz Cala

      En mí opinión particular, lo que tienen que hacer es una minuciosa revisión de las personas que aparecen inscriptas en las oficodas porque existen fallecidos
      y otras que abandonaron el país que reciben dichos productos, cuando éso se resuelva de seguro vamos alcanzar un poquito más

    • El que dice que debe desaparecer solo tiene que dejar de ir a la bodega o darse baja en la Oficoda y ya está.

  5. Creo que es muy logico porque la economia no se sustenta comprando caro y vendiendo barato, ningun pais del mundo puede sostener ese sistema económico de subsidiar todos los productos de la canasta familiar, sin embargo las personas en estado de vulnerabilidad deben ser atendidas se les debe cuidar por ello me parece muy razonable las palabras del compañero Marrero

    • Lamentablemente vulnerable somos la mayoria y el estado de la economia hace que el subsidio sea la unica manera de compensar la falta de poder adquisitivo. Quitar los subsidios seria básicamente una medida de choque y un cambio en el modelo económico del país

      • LA LIBRETA DEBE DESAPARECER YA ! ESTA AGOTADO SU OBJETIVO SOCIAL DE PROTECCIÓN ALIMENTARIA. .
        Los que se hace en muchos paises, es dar dinero en tarjeta a personas retiradas ( jubiladas ), incapacitados para trabajar, madres solteras y hogares donde hay mas de 3 niños por matrimonio. A ese sector hay que proteger, pero darles asistencia monetaria para que puedan tener una vida digna.
        Los salarios de los jubilados no pueden ser los mil y pico de pesos que da el gobierno hoy en día, que no alcanza ni para un cartón de huevos. Una persona que agota su vida laboral, despues de haber trabajado 30 o 40 anos, no se le debe maltratar con una salario de indigencia.
        No puede ser que haya mendigos en las grandes ciudades, ni niños vendiendo en las esquinas para ayudar a su familia, como pude apreciar en Carlos III e Infanta, en La Habana. En esa misma esquina, en una casona de un gran portal, conté 5 mendigos acostados al mediodía. La revolución no se hizo para que estos males sociales regresaran.

        Topar los precios es un error garrafal que vienen denunciando los sabios, que son los economistas. Los burócratas, que no crean empleos ni crean riqueza, lo que hacen es poner zancadillas, nudos, restricciones y prohibiciones y multar a los que producen. Eso no funciona así. Hay que liberalizar el surco, pero tambien los mercados .

        SOBRAN BURÓCRATAS Y FALTA MUCHA MANO DE OBRA EN EL SURCO, QUE ES DONDE SE PRODUCE LA COMIDA.

      • No puede ser, ni es justo, que una persona que tenga negocio propio, o es empleado de una MyPime, cuyos salarios llegan hasta los 20,000 pesos mensuales, tengan una Libreta de Abastecimiento con productos subsidiados por el gobierno. Este segmento adinerado dela población no necesita de la libreta, por lo tanto, hace un hueco en el abastecimiento

        Los vulnerables, personas jubiladas, los incapacitados para trabajar, las viudas que nunca trabajaron y no tienen jubilación y las madres solteras con 3 hijos o mas, si hay que protegerlos , no con una jaba de comida, sino con una tarjeta con dinero suficiente para tener una vida digna, como sucede en todo el mundo.

    • En ningún país del mundo existe la libreta de abastecimiento ése es y ha sido el mecanismo cubano para él control dé los productos dé la canasta básica que sí existe en casi él 100 porciento de los países dé éste mundo y que esos productos no estarán subsidiados pero él porciento dé ganancias por venta de estos productos no es más del 10 porciento en algunos países y éso es una obligación del estado en éste país no sé han pronunciado en ése sentido ellos tienen derechos a no subsidiar pero están obligados a garantizar la canastas básicas para todos los ciudadanos y más sabiendo que somos socialistas y los recursos naturales son de todos y la ganancias dé su comercio debe ser repartidas y ésa es la forma

    • Yulia Echevarría Fernández

      Disculpe pero vulnerable en estos momentos son hasta los trabajadores en su mayoría xq ningún salario está acorde, la inflación es desmedida.La población q vive por encima es la mínima. El cubano de a pie,(el pobre) es la mayoria. Muchos q antes eran de la clase media, ahora están en la clase pobre. Ej Los profesionales de la salud y con estos comentarios por lo menos nos desahogados xq la solución no existe.

  6. La realidad es que se está convirtiendo en un objeto inservible: prácticamente no hay nada que vender por ella. Se termina enero y todavía la gente espera el arroz, el azúcar, el pollo… de diciembre. Como me decía ayer un amigo (jubilado) jodedor: «mira en que buen estado yo mantengo mi libreta, ni una marquita todavía, a no ser la de esa cosa que le llaman pan…».jjj

  7. Lo que tiene que HACEr el gobierno es garantizar a los jubilados una vida digna con su chequera al igual que a los trabajadores del sector presupuestado y no hablar más de precios abusivos y distorsiones POR FAVOR ya aburre ese tema que hagan ALGO

    • Dé acuerdo con usted y garantizar a todos los ciudadanos una canasta básica con los productos necesarios para su susistencia

    • Estoy de acuerdo con Ud
      Pienso que mantener a personas que han trabajado durante 40 o más años para nuestro país,es un error imperdonable de de nuestro gobierno.

  8. Es tanta la impotencia de querer decir.
    Mejor diría la delgada línea entre querer decir que es mejor no decir nada

  9. Cómo es que salen a desmentir aquel rumor de la libreta hace unos meses, y después cada vez es menos y más demoras.

    La exclusión de cuba de la lista va a mejorar en algo la libreta?? Es algo de lo que deberían explicar. La parte más social inmediata.

  10. La libreta es el único recurso ya bastante menguado de los muchos que no pueden comprar los alimentos caros ni son mantenidos de afuera.
    Pero si siguen demorándose ne dar la poca cuota que dan, no va a quedar viejo en pie.

Escambray se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social, así como los que no guarden relación con el tema en cuestión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *