Oficina del Conservador convoca al III Taller de Arquitectura en Contextos Patrimoniales

El evento tendrá lugar los días 12 y 13 de marzo de 2025. La inscripción se hará hasta el 15 de febrero y las propuestas pueden ser presentadas hasta el día 23 del propio mes

El taller tendrá como tema general la Rehabilitación arquitectónica: integrando tradición e innovación en ciudades patrimoniales.

La Oficina del Conservador de la Ciudad de Sancti Spíritus convoca a participar en el III Taller de Arquitectura en Contextos Patrimoniales, que tendrá como tema general Rehabilitación arquitectónica: integrando tradición e innovación en ciudades patrimoniales.

En el evento, que será presencial —con charlas, actividades prácticas y mesas redondas­—, podrán participar arquitectos, urbanistas, estudiantes y miembros de la comunidad interesados en el desarrollo local.

El taller tendrá lugar los días 12 y 13 de marzo de 2025. La inscripción se hará hasta el 15 de febrero y las propuestas pueden ser presentadas hasta el día 23 del propio mes.

Las ponencias deben enviarse al siguiente correo electrónico:   lizzy.lefontmarin@gmail.com.

Los trabajos que se presenten serán evaluados por su innovación, viabilidad e impacto social, con prioridad para soluciones prácticas que beneficien a las comunidades locales.

A continuación, se exponen las líneas de trabajo de esta tercera edición.

Taller 1. Innovación en la rehabilitación patrimonial

   – Nuevas tecnologías en rehabilitación.

   – Proyectos de innovación social.

   – Integración de arte y arquitectura.

   – Estrategias de sostenibilidad.

   – Diseño participativo en comunidades.

   – Casos de éxito en restauración.

Taller 2.  Sistema de Trámites para la conservación del patrimonio edificado

   – Normativas actuales sobre conservación.

   – Procesos administrativos simplificados.

   – Herramientas digitales para gestión.

   – Capacitación en conservación patrimonial.

   – Colaboración interinstitucional.

   – Evaluación de impacto en comunidades.

Taller 3.  Economías Circulares en el patrimonio

   – Prácticas sostenibles en construcción.

   – Reutilización de materiales históricos.

   – Modelos económicos para la conservación.

   – Fomento del turismo sostenible.

   – Proyectos comunitarios y economía local.

   – Innovación en productos derivados del patrimonio.

Taller 4. Gestión integral del hábitat patrimonial

   – Planificación urbana inclusiva.

   – Movilidad y accesibilidad en áreas patrimoniales.

   – Espacios públicos y su rehabilitación.

   – Paisajismo y su impacto cultural.

   – Desarrollo local y patrimonio.

   – Educación y sensibilización sobre patrimonio.

La arquitectura en ciudades patrimoniales no solo representa un legado cultural, sino que también es un reflejo de la identidad colectiva de una comunidad. En el contexto cubano, donde la riqueza arquitectónica es vasta y diversa, la rehabilitación de estos espacios se convierte en una tarea esencial para preservar la memoria histórica y cultural del país. La intervención en estos entornos no debe ser vista simplemente como una restauración física, sino como un proceso dinámico que involucra a la comunidad y promueve su participación activa.

La rehabilitación arquitectónica ofrece la oportunidad de revitalizar áreas históricas que, a menudo, enfrentan retos significativos como el deterioro físico y la falta de recursos. Este proceso no solo mejora la estética y funcionalidad de los espacios, sino que también contribuye a la creación de un ambiente más atractivo para residentes y visitantes. Al integrar nuevas tecnologías y prácticas sostenibles, se puede transformar el patrimonio arquitectónico en un motor de desarrollo económico local.

Es importante destacar que no solo se trata de restaurar edificios; implica una visión holística del hábitat urbano. Ello incluye considerar aspectos como la movilidad, accesibilidad y calidad del espacio público. Un enfoque integral garantiza que las intervenciones no solo preserven lo existente, sino que también mejoren la calidad de vida de los habitantes actuales y futuros.

El taller con el tema Rehabilitación arquitectónica: integrando tradición e innovación en ciudades patrimoniales aborda temas críticos para el desarrollo sostenible y cultural en Cuba. A través de un enfoque participativo e inclusivo, este evento tiene el potencial de generar un impacto significativo en las comunidades locales, promoviendo tanto la conservación del patrimonio como el desarrollo económico sostenible.

Teniendo en cuenta lo anterior, la cita persigue fomentar el intercambio de ideas entre profesionales y estudiantes, promover la conservación del patrimonio arquitectónico cubano y desarrollar proyectos innovadores que integren economía circular y sostenibilidad.

Redacción Escambray

Texto de Redacción Escambray

Escambray se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social, así como los que no guarden relación con el tema en cuestión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *