Precios centralizados para el arroz y el frijol se suman a lucha por contener la inflación

El acuerdo del gobierno cubano aparece publicado este viernes en la Gaceta Oficial

Directivas de los ministerios de la Agricultura y de Finanzas y Precios ofrecieron mayores pormenores de esa medida. (Foto: ACN)

Por acuerdo del Consejo de Ministros, a partir del lunes próximo los precios máximos de acopio y minorista del arroz y el frijol común, de producción nacional, serán de155 y 285 pesos, respectivamente, se anunció este viernes en La Habana.

    El acuerdo del gobierno cubano aparece publicado este viernes en la Gaceta Oficial Extraordinaria número 7, y al respecto directivos de los ministerios de la Agricultura  (Minag) y de Finanzas y Precios  (MFP) ofrecieron mayores pormenores de esa medida, una de las dirigidas a contener la inflación en el país. 

  En conferencia de prensa, Mayra Cruz Legón, directora jurídica del Minag, precisó que se da continuidad a la Resolución 225/2024 del MFP, de centralizar temporalmente el precio minorista de un grupo de productos básicos y de consumo.

    Señaló que también ahora para el arroz y el frijol común se tuvieron en cuenta, además de ser dos alimentos imprescindibles en la mesa del cubano, el comportamiento de los precios de los importados y de los resultados de los programas nacionales de ambos renglones, incluidos los insumos que requiere el frijol.

    En opinión de la directora jurídica del Minag, se trata de una medida positiva para el pueblo, al beneficiarse con precios más racionales sin que ello significa que no siguen siendo altos, pero también se valoró que el productor tuviera su margen comercial de utilidad y otros incentivos dirigidos a incrementar la producción.

   Destacó que como parte de los aseguramientos necesarios, que incluyen intercambios con los campesinos y demás productores y la revisión de los contratos, se adoptan medidas con vistas a evitar, por ejemplo, que en lo adelante disminuya o se pierdan del mercado minorista tales granos de venta regulada.

  Son diversos los riesgos previstos por lo cual el control administrativo, las acciones de este tipo por los gobiernos locales, las inspecciones y enfrentamiento a quienes violen lo establecido, así como el control popular, son importantes.

   En la conferencia de prensa, Yenisley Ortiz Mantecón, viceministra de Finanzas y Precios, abundó en que a más de seis meses de implementada la resolución que regula los precios máximos minoristas de un grupo de productos básicos importados, de acuerdo con monitoreos de la Oficina Nacional de Estadística e Información la normativa ayudó a contener la inflación.  

   Se muestra una tendencia a la baja, especialmente en más de 80 municipios, afirmó.

  Respecto a la decisión de centralizar ahora los precios del arroz y el frijol nacionales, explicó que a partir de los intercambios con los productores se valoraron los gastos en que incurren para asegurar y proteger sus cultivos o áreas, el salario a sus obreros.

   Esta regulación considera los costos de producción y los márgenes de utilidad razonables para ellos, incluyendo el pago de jornales. 

   La vicetitular del MFP recordó que el gobierno local tiene la facultad de establecer precios a nivel territorial, con la participación activa de actores económicos, buscando lograr que sean más bajos.

   Ante este nuevo acuerdo del Consejo de Ministros, insistió en incentivar el control popular para evitar acaparamientos y desvíos; que sea participativo y en el cual cada uno de nosotros también, como ciudadanos,  defendamos las medidas que se van proponiendo, manifestó Ortiz Mantecón.

    En el encuentro con la prensa directivos del Grupo Empresarial Agrícola y del Programa Nacional de Arroz informaron de las principales acciones en marcha con vistas a incrementar los niveles de producción de granos, afectada tras el impacto de la epidemia de la COVID-19 y el recrudecimiento del bloqueo estadounidense.

Agencia Cubana de Noticias

Texto de Agencia Cubana de Noticias

5 comentarios

  1. Lazaro el Profe

    Sabrán estas muchachitas que inflación de escribe con C?

  2. No se si reirme o llorar, pero bien, de alguna forma tienen que justificar su salario todos los que harán cumplir lo incumplible.

  3. ES urgente la inversión extranjera en la agricultura en Cuba. Pero sin leyes y trabas absurdas, sin prohibiciones que hacen imposible la inversión.
    ¿A quién se le ocurrió poner la traba de que el inversor tiene que venir a vivir en Cuba?
    Eso solo se le ocurre a un superburócrata.

  4. Hasta cuándo tendremos q lidiar con estos acuerdos, decretos y leyes absurdas, como si estas fueran de por sí, a remediar la gran crisis económica, política y social en q se encuentra inmersa esta Isla. Cros. , por una vez y por todas, sepan no, porque ustedes lo saben, quien regula los precios en una economía, es la Ley de Oferta y Demanda. No se desgasten más por favor. Si no hay arroz, por muchos acuerdos, los precios seguirán siendo estratosféricos. Por qué entonces no acuerdan en buscar formas para aumentar la producción de arroz? Y así con todos los productos de la agricultura. Ustedes tienen la palabra. Un ejemplo claro y actual : el precio del tomate llegó a estar en más de 100 cup la libra. Ustedes ( me refiero al Gobierno) acordaron algo para poner tope al precio del tomate? NOOOOOO. Resulta q por estos días, ha existido una sobreproducción de tomate, y el precio ha caído a 20 cup la libra. Más claro, ni el H2O.

  5. En el Convenio, frente a la iglesia mayor de Sancti-Spiritus están vendiendo arroz a más de 200 pesos.

Escambray se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social, así como los que no guarden relación con el tema en cuestión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *