Cuba reafirmó este martes su compromiso con el multilateralismo y la gobernanza global, y reiteró su apego a trabajar con la comunidad internacional para garantizar la convivencia pacífica y preservar la paz.
Durante su intervención este martes en el debate abierto del Consejo de Seguridad de la ONU sobre el tema «Llevando a la Práctica el Multilateralismo, Reformando y Mejorando la Gobernanza Global», el viceministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Carlos Fernández de Cossío, se refirió a la actual coyuntura internacional.
Una situación, dijo, caracterizada por graves y crecientes amenazas a la paz y la seguridad internacionales y una progresiva erosión del multilateralismo.
En este sentido, mencionó la retirada de la mayor potencia mundial de organismos internacionales, con absoluto desprecio por el multilateralismo; y de su apoyo y participación, sin reparos éticos ni morales, en la expansión del genocidio contra el pueblo palestino.
Además, sus declaraciones sobre planes de usurpación de tierras, limpieza étnica y anexión; la elevación de la ideología racista y supremacista; la vulneración de acuerdos ambientales para favorecer a las corporaciones transnacionales, sin tener en cuenta los riesgos para la sostenibilidad de la vida en nuestro planeta, subrayó el viceministro.
Ante tal escenario, Fernández de Cossío reafirmó la importancia del papel de la Organización de Naciones Unidas y calificó de imprescindible el pleno respeto a los principios y propósitos de la Carta de la ONU y de las normas del Derecho Internacional, frente a los retos sin precedentes que enfrenta la comunidad internacional.
Por eso exhortó a emprender transformaciones profundas de la ONU, que permitan avanzar hacia un orden mundial democrático, justo, equitativo y respetuoso de la igualdad soberana de los Estados, en beneficio de las generaciones presentes y futuras.
El vicecanciller condenó la presencia de Cuba en la arbitraria y unilateral Lista de Estados Unidos de supuestos patrocinadores del terrorismo, «instrumento de coerción y acto de agresión, que provoca el repudio de la comunidad internacional», enfatizó.
De igual forma, rechazó la aplicación de medidas económicas coercitivas unilaterales como vía para alcanzar objetivos de política exterior y advirtió que “en tanto no cesen los enfoques punitivos contra países en desarrollo, no puede hablarse de un multilateralismo real e inclusivo para todos”.
A propuesta de China, que este mes preside el Consejo de Seguridad, se celebró una reunión dedicada exclusivamente al multilateralismo, dirigida por el ministro de Asuntos Exteriores chino, Wang Yi.
Casi ocho décadas después, la ONU sigue siendo la principal organización multilateral del mundo, que armoniza y coordina la acción internacional en ámbitos que van desde el mantenimiento de la paz al desarrollo económico, pasando por el comercio.
Escambray se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social, así como los que no guarden relación con el tema en cuestión.