¿Es posible hacer Turismo Local Sostenible en Sancti Spíritus? La interrogante invita, de un lado, a mirar las potencialidades que poseen los territorios y del otro, a repensar el modo de impulsar por estos predios una actividad con un peso decisivo en la economía.
En coherencia con las proyecciones del Ministerio del Turismo (Mintur), el sector en la provincia centra su atención en las comunidades espirituanas en busca de nuevos productos que ofrezcan experiencias auténticas, como los proyectos comunitarios, las rutas históricas y naturales o, simplemente, la vida rural.
Los primeros pasos en esa dirección acaban de concretarse con el taller organizado por la Delegación del Mintur y la Dirección Territorial de Desarrollo Local, que contó con la presencia de los intendentes y otras autoridades de gobierno de los ocho municipios en condiciones hoy de proponer iniciativas de este tipo con el propósito de mejorar la vida en los escenarios comunitarios.

Al referirse al concepto de Turismo Local Sostenible, Yaneisy González Carpio, subdelegada del ramo en la provincia, señaló que este tipo de actividad pondera los atributos únicos en pequeñas localidades, desde el modo de vida hasta tradiciones y festividades.
“Posee varios beneficios, pues constituye una fuente de obtención de ingresos para atender un grupo de necesidades colectivas, sobre todo entre los sectores más vulnerables de ese poblado, al tiempo que garantiza nuevos empleos”, apuntó.
Al ser muy reducidas las experiencias de esta modalidad en Cuba, de acuerdo con la especialista, resultan insuficientes las políticas públicas nacionales y territoriales, así como las normas jurídicas para el fomento de esta actividad y la eliminación de trabas, en lo fundamental con el sector no estatal.
“Este tipo de turismo no se incorpora a las estrategias de desarrollo municipal por el marcado carácter sectorial vertical y las insuficientes capacidades locales. Sin embargo, Sancti Spíritus tiene mucho que ofrecer al contar con varias reservas naturales, monumentos históricos vinculados a hechos relevantes, productores de avanzada y fincas agroecológicas”, acotó González Carpio.

El taller ofreció a los intendentes y otros decisores una útil herramienta de diagnóstico para identificar oportunidades que pudieran convertirse en nuevos productos turísticos desde las propias comunidades.
“Corresponde a los gobiernos municipales incentivar la creación de proyectos de desarrollo local, emprendimientos y otras actividades económicas, lo que, unido a estrategias enfocadas en mejorar las condiciones de accesibilidad, alojamiento y de otros servicios, permitirá ampliar el producto turístico espirituano”, acotó.
En ese camino, concluyó la subdelegada, se impone actualizar aspectos relacionados con la comercialización, los contratos entre entidades y estas nuevas formas de gestión, además de cuestiones legislativas, para atraer mayor cantidad de visitantes e impulsar la llamada locomotora de la economía cubana.
Escambray se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social, así como los que no guarden relación con el tema en cuestión.