Santa Sede recibe a cardenales que elegirán al nuevo sumo pontífice

El número de eclesiásticos de tan alto rango que participarán en las votaciones supera ampliamente los 120 contemplados en constitución apostólica

En el cónclave estarán presentes 59 cardenales de Europa, así como 37 de América, 20 de Asia, 16 de África y tres de Oceanía. (Foto: PL)

Se encuentran hoy en la Santa Sede la mayoría de los 135 cardenales que participarán en el cónclave para elegir al sucesor del papa Francisco, de entre 15 posibles candidatos, destacan medios informativos.

Un reporte divulgado en el sitio digital del diario Fanpage, el cual cita fuentes vaticanas, destaca el hecho de que el número de eclesiásticos de tan alto rango que participarán en las votaciones supera ampliamente los 120 contemplados en constitución apostólica, y en 108 de ellos fueron creados por Francisco.

En el cónclave estarán presentes 59 cardenales de Europa, así como 37 de América, 20 de Asia, 16 de África y tres de Oceanía, de ellos 34 representantes de órdenes religiosas, con cinco salesianos, cuatro jesuitas, un fraile capuchino, siete franciscanos, dos dominicos, dos vicentinos, dos redentoristas, dos verbitas, entre otros.

Entre los 15 cardenales que se consideran como posibles sucesores del sumo pontífice se encuentran tres italianos, incluido Pietro Parolin, actual secretario de Estado de la Santa Sede, considerado el de más experiencia en materia de relaciones diplomáticas y burocracia vaticana.

También Matteo Zuppi, presidente de la Conferencia Episcopal Italiana (CEI), destacado por sus habilidades como mediador, quien tras la invasión rusa de Ucrania fue enviado por Francisco en misión de paz a Kiev, Moscú, Washington y Beijing.

El tercero es Pierbattista Pizzaballa, patriarca de Jerusalén de los latinos, reconocido como una de las figuras más destacadas de la comunidad católica en Medio Oriente, quien mantiene una postura a favor de la paz entre Israel y Palestina.

Se añaden a la lista los cardenales Anders Arborelius, de Suecia; Reinhard Marx, de Alemania; Jean-Marc Aveline, de Francia; Juan José Omella, de España; Luis Antonio Gokim Tagle, de Filipinas; Lazzaro You Heung-sik, de Corea del Sur y Fridolin Ambongo Besungu; de República Democrática del Congo.

También se incluyen Péter Erdo, de Hungría; Roberth Sarah, de Guinea; Marc Ouellet, de Canadá, además de los estadounidenses Blase Joseph Cupich, Robert Francis Prevost y Joseph William Tobin.

El cónclave podría comenzar aproximadamente el 5 de mayo, una vez que concluyan los nueve días de duelo, conocidos como novendiales, con misas y homenajes al papa Francisco que inician tras la misa exequial, que se efectuará el próximo sábado, seguida del enterramiento del obispo de Roma, quien falleció en la mañana del 21 de abril.

Los cardenales electores se alojarán en el Vaticano y votarán a puerta cerrada sin contacto con el exterior, con hasta cuatro plebiscitos por día, hasta que se logren los dos tercios de votos necesarios para que un candidato sea elegido. Tras cada ronda se queman las papeletas y, si no hay acuerdo, el humo que saldrá de la chimenea será negro.

Si se logra elegir a un nuevo papa el humo será blanco, ¡y minutos después el cardenal más antiguo de la orden diaconal aparecerá en el balcón de San Pedro para pronunciar la famosa expresión “Habemus Papam!” para dar a conocer el nombre del nuevo sumo pontífice.

El elegido se presentará entonces y ofrecerá su primera bendición Urbi et Orbi, a la ciudad y al mundo.

Cubasí

Texto de Cubasí

Escambray se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social, así como los que no guarden relación con el tema en cuestión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *